Quantcast
Channel: Madres Hoy
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7665

Analizando la violencia de género entre adolescentes: una revisión de los estereotipos de género

$
0
0

Roles y estereotipos de género

Llevo unos días preguntándome si la violencia de género que se viene observando en población adolescente, podría tener como causa la asunción por parte de la sociedad de lo que llamamos estereotipos de género, porque ‘están presentes de forma directa en la vida cotidiana de los adolescentes, afectándoles en sus conductas y decisiones’ (la cita es de Margarita Petit y Montse Prat, enfermeras y autoras de este trabajo sobre el tema).

Con demasiada frecuencia vemos actitudes machistas en los más jóvenes, incluso en menores de edad, es – desde luego – complicado intentar entender que una generación de chicas y chicos que han crecido viendo a sus madres incorporarse al trabajo, y a sus padres asumir la corresponsabilidad doméstica; admitan (ellos y ellos) que es inevitable / aceptable controlar horarios de sus parejas o impedir que vean a sus seres queridos; ¡nada menos que un 33 por ciento pensaba así a principios del año pasado según un estudio elaborado por el CIS, y encargado por el Ministerio de Sanidad!

Angel Peralbo es psicólogo clínico especializado en niños y adolescentes, es también autor del libro “De niñas a malotas”; en una ocasión mantuve una entrevista con él, para intentar explicarme porqué hay chicas que a pesar de haber sido criadas en la igualdad y el respeto se dejan dominar y someter. Angel me contó que probablemente ni los padres o la escuela, ni la sociedad, han prestado apoyo para desarrollar la inteligencia emocional y fortalecer su autoestima, por eso las intenciones se han quedado en una teorización. No le quito la razón, pero hay más factores que analizar, por eso me he interesado en los roles y estereotipos de género.

Chicas, chicos, roles y estereotipos.

Podemos afirmar que una persona es mujer o es hombre atendiendo a su biología, sin embargo no es posible atribuirles funciones típicamente femeninas o masculinas, porque estos adjetivos están relacionados con un constructo cultural. Es decir si todos normalizamos que nosotras y nosotros tenemos diferentes responsabilidades en cualquier ámbito, también negamos la igualdad de oportunidades, y en contra de la mujer (si es SIEMPRE la madre la que lleva a los niños al dentista o a la actividad extraescolar, mientras el padre estudia para un examen, la primera se pierde la oportunidad de mejorar su formación, resalto el ‘siempre’ para que se entienda que no plantearía el dilema si habláramos de una situación puntual).

Al socializarnos, también aprendemos los comportamientos que el entorno considera masculinos y femeninos, eso son ROLES

Tales roles se vertebran entorno a la crianza y ‘lo doméstico’ para las chicas, y al sustento económico para los chicos; posteriormente son transmitidos mediante creencias sobre lo ‘que debe ser’. Los papeles que en función de nuestro sexo nos son atribuidos han sido establecidos de esa forma porque vivimos en una sociedad patriarcal, que pretende mantener una masculinidad hegemónica.

Aquí encontraréis un artículo que establece una relación directa entre el orden patriarcal y la violencia de género. Su autora habla de la forma en la que nuestro pasado y los elementos socializadores contribuyen al mantenimiento, con la aceptación de toda la sociedad; acabamos así aplaudiendo. normalmente algo que no debería ser.

Niñas y niños: el mismo comportamiento, diferentes significados.

Imagina que tienes hijas e hijos, imagina que debido a la educación que te han dado, a la influencia del entorno, y a tu propia aceptación, calificas de forma diferente los comportamientos que tienen, cuando estos son idénticos. Imagina que tus hijos se dan cuenta y te lo echan en cara, e incluso que eufóricos unos, y tristes las otras lo aceptan; el daño está hecho, especialmente si no caes en la cuenta y lo perpetúas.

Tabla roles y estereotipos de género

Pero, como verás el cuadro anterior, no siempre la peor parte se la llevan las niñas, porque mira como a una personita sensible se la califica de ‘delicada’ o ‘afeminado’, según de quién hablemos. Pero en general, solemos ser más benévolos con ellos: una niña insistente es terca, si es chico, será tenaz; otro más, agresiva la que no se somete, fuerte el que no se somete.

Las consecuencias de establecer estereotipos.

Rebecca Cock es una mujer especialista en cuestiones de género, ella cuenta que el problema viene cuando el estereotipo impone una carga o niega algún beneficio (¿os suena esa época en la que las mujeres no podíamos ni votar?). Pero aporta una idea que merece la pena resaltar: no solo alude a los estereotipos en cuanto a los roles de género atribuidos a las mujeres, sino que afirma que existe una ‘reprobación social’ ante los hombres implicados en la crianza, aunque desde luego, cada vez menos (afortunadamente).

Creo que ahora, la tarea no es solo ocuparnos de cómo nos manejamos con esos estereotipos los adultos, sino aportar nuestro granito de arena para que esas percepciones respecto a niñas y niños de las que habla el cuadro, cambien

Si nos lees, tienes hijas o hijos, o quizás sobrinos o nietos, recuerda que como se suele decir ‘la educación tiene la clave’, pero es muy importante que nos impliquemos para lograr la igualdad real, y sobre todo para erradicar la violencia de género.

Y para finalizar, espero que no creas que exagero, si es así, te recomiendo leer este post nuestro, basado en un estudio del Centro Reina Sofia sobre Adolescencia y Juventud; el resultado principal es que un 80 % de adolescentes entre 14 y 19 años han conocido algún acto de violencia de género en parejas de su edad. Se hablaba también de los estereotipos, siendo el más destacado ‘Fuerte como papá, sensible como mamá’. ¿Qué te parece si empezamos por creer que los varones también pueden ser sensibles? ¿y si intentamos empoderar a las niñas para que sean dueñas de sus cuerpos, sus actos, sus decisiones y sus planes de futuro?

Imagen — Aislinn Ritchie
Tabla — Del libro “Feminismo para principiantes”, cuya autora es Núria Varela

El artículo Analizando la violencia de género entre adolescentes: una revisión de los estereotipos de género ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 7665

Latest Images

Trending Articles