Quantcast
Channel: Madres Hoy
Viewing all 7665 articles
Browse latest View live

El nacimiento prematuro parece debilitar las conexiones cerebrales

$
0
0

El nacimiento prematuro parece debilitar las conexiones cerebrales

Los bebés que nacen prematuros se enfrentan a un mayor riesgo de problemas neurológicos y psiquiátricos que pueden deberse a conexiones débiles en las redes cerebrales vinculadas a la atención, la comunicación y el procesamiento de las emociones, según muestra una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington.

En el estudio de imágenes del cerebro de los bebés prematuros y a término, los investigadores se centraron en las diferencias en el cerebro que pueden ser la base de este tipo de problemas.

“El cerebro es particularmente plástico muy pronto en la vida y podría ser modificado por la intervención temprana”, explican los investigadores, quienes apuntas que, por lo general, al principio no se puedes desarrollan intervenciones, puesto que no se desarrollan síntomas. Por esto, lo que tratan de hacer es desarrollar medidas objetivas del desarrollo del cerebro en los bebés prematuros que pueden indicar la probabilidad de que un niño tenga problemas posteriores para que entonces se pueda intervenir  con apoyo adicinoal y  terapia desde el principio para tratar de mejorar los resultados.

Para tener una mejor idea de cómo el nacimiento prematuro afecta al cerebro, los investigadores realizaron pruebas de resonancia magnética en los bebés que participaron en el studio. Cada bebé a término fue escaneado en su segundo o tercer día de vida. A cada bebé prematuro se le realización un escáner cerebral a los pocos días de su fecha de nacimiento.

Los investigadores encontraron que algunas redes cerebrales clave, concretamente las que participan en la atención, la comunicación y la emoción, fueron más débiles en los bebés prematuros, lo que ofrece una explicación de por qué los niños nacidos prematuramente pueden tener un riesgo elevado de trastornos psiquiátricos.

“Hemos encontrado diferencias significativas en los tractos de sustancia blanca y anormalidades en los circuitos cerebrales en los bebés nacidos antes de tiempo, en comparación con las de los bebés nacidos a término”, dijeron los investigadores.

 

Los investigadores también comentan que estas anomalías de circuitos cerebrales probablemente contribuyen a los problemas que se materializan cuando los niños se hacen mayores.

“Estamos analizando los datos que ya hemos reunido, pero queremos volver a estudiar a los niños cuando tengan 9 o 10 años y sigan su desarrollo”, dijeron. Su objetivo es analizar  la evolución del desarrollo cerebral en los niños nacidos a término en comparación con los bebés prematuros para saber cómo puede afectar a la discpacidad futuro y quiénes la sufren y quiénes no.

Esa información puede ayudar a los médicos y científicos apuntan anormalidades en el cerebro de los bebés prematuros y, potencialmente, a cambiar el curso de su desarrollo.

Imagen – Escuela de Medicina de la Universidad de Washington

El artículo El nacimiento prematuro parece debilitar las conexiones cerebrales ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.


Cómo apoyar a una persona con cáncer de mama

$
0
0

apoyar a una persona con cáncer de mama

Hoy es el día Mundial del Cáncer de Mama y va dirigido a todas esas mujeres (aunque también hay hombres, la gran mayoría son luchadoras ya que 1 de cada 8 mujeres sufrirán cáncer de mama a lo largo de su vida) que luchan día a día por superar una enfermedad que si se detecta a tiempo cada vez tiene más posibilidades de ser superada.El cáncer de mama es una enfermedad temida por todas las mujeres, pero que muchas de las supervivientes a este cáncer opinan igual: nunca hay que perder la esperanza.

Para que una persona no pierda nunca la esperanza necesitará de forma incondicional el apoyo de los suyos, de los amigos, familiares e incluso de las personas conocidas. Cuando a una persona se le diagnostica con cáncer de mama toda la vida da un giro inesperado y es posible que si algún familiar de tu entorno le diagnostiquen con esta enfermedad no sepas cómo ofrecerle tu apoyo. No te preocupes, es más sencillo de lo que parece… debes empezar siguiendo siendo tú mismo en estos momentos tan terribles.

  • Apoya sus decisiones. El cáncer de mama implica decisiones dolorosas como escoger el tratamiento adecuado. Respeta la decisión que tome, escucha sus razones y no intentes aconsejarle a no ser que tengas conocimientos médicos y experiencia en este tipo de enfermedades para poder explicarle alguna opción mejor. Lo mejor que puedes hacer es escucharle sin juicios, ayúdale a sopesar pros y contras pero siendo ella quien tome las decisiones.

apoyar a una persona con cáncer de mama

  • No dejes que vaya al médico sola. No importa lo valiente que quiera mostrar ser, si no tiene a nadie para ir al médico no le dejes nunca que vaya sola. Da igual lo que te diga, una cita en el médico por culpa de un cáncer necesita apoyo emocional siempre.
  • Hazle sonreír. Pregúntale sobre su vida, sus hijos, su trabajo… cualquier cosa que pueda darle alegría lejos de lo que está pasando. Puedes invitarle a almorzar, a ver una película divertida, a pasar un día de compras… cualquier cosa que no tenga que ver con los médicos puede ayudarle a sentirse mucho mejor en poco tiempo.

Y por supuesto, no dudes en estar a su lado de forma incondicional y ayudarle en todo lo que sea necesario, hasta en los momentos más difíciles. ¿Qué más crees que es importante tener en cuenta para apoyar a una mujer que está diagnosticada de cáncer de mama?

El artículo Cómo apoyar a una persona con cáncer de mama ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Cómo potenciar el vínculo afectivo gracias a la crianza con apego

$
0
0

crianza con apego

Hace unas semanas te hablé sobre 3 principios importantes sobre la crianza con apego cuando nace el bebé, pero la crianza con apego no sólo se realiza cuando los hijos son bebés, la crianza con apego se realiza en toda la educación del niño y hasta que los pequeños quieren. Realmente la crianza con apego puede durar toda la vida, puesto que implica el respeto por las necesidades del hijo/a y cuando crece el respeto por sus decisiones y por sus gustos e intereses también es importante tenerlo en cuenta.

Pero cuando el niño ya no es bebé existen más formas para potenciar el vínculo afectivo gracias a la crianza con apego. Si aún no has realizado la crianza con apego y tienes hijos, no te preocupes porque nunca es tarde para empezar y que tanto tú como tus hijos os beneficiéis de todo lo bueno que tiene la crianza con apego. Así que no dudes en seguir leyendo los siguientes consejos porque seguro que serán de tu interés.

El contacto afectivo

Los bebés nacen con necesidades emocionales muy intensas y es que dependen tanto física como emocionalmente de los otros para poder sobrevivir. Por esto el contacto afectivo ayuda a satisfacer estas necesidades a través del contacto físico, el afecto, la seguridad y la estimulación de los pequeños. Pero esto tiene que seguir así a medida que el bebé va creciendo.

El contacto emocional de un niño con sus padres estimula las hormonas del crecimiento, mejora el desarrollo intelectual, motor y por si fuera poco, también ayuda a regular la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca del pequeño, por lo que se sentirá más calmado si está nervioso gracias a la calidez que sus padres le pueden transmitir.  Así mismo, la crianza con apego también puede ayudar a regular el sueño del bebé, porque también ayuda a regular el ciclo del sueño.

crianza con apego

El masaje no sólo es buena idea para calmar los cólicos de los bebés, cuando empieza a crecer también sirven para relajar a los niños antes de acostarse y poder dormir mucho mejor. Además los masajes son una estupenda oportunidad para buscar la interacción entre padres e hijos. Los abrazos, las caricias, bañarse juntos, dar besos, tocar el pelo, hacer cosquillas, bromas … todas estas acciones responderán adecuadamente a las necesidades de contacto de los niños. A veces utilizar el juego es suficiente para potenciar y fomentar la proximidad física.

Proporcionar amor constante

Es necesario que los padres estén constantemente presentes como cuidadores amorosos en el desarrollo de sus hijos en todas las etapas de desarrollo, así es como se podrá potenciar y maximizar un vínculo de apego seguro.

 

En este sentido es necesario que críes a tu hijo teniendo en cuenta sus necesidades, sus sentimientos y entender las dificultades por las que pueda pasar el niño/a (aunque a ti no te parezcan importantes para él o ella sí pueden serlo). Por ejemplo cuando tengas que separarte de tu hijo para volver al trabajo deberás entender sus necesidades y respetar sus ritmos de adaptación a la nueva situación. Tanto si tienes que dejarle en la guardería como si tienes un cuidador personal y de confianza que se hará cargo de tu bebé o de tus hijos pequeños, deberás respetar sus tiempos y entender sus sentimientos.

Esto se podrá aplicar a otras etapas de los hijos cuando crecen y deben superar adversidades. Como padres deberás prestarle apoyo emocional y guía siempre que lo necesite.

crianza con apego

Garantizar un sueño seguro tanto física como emocionalmente

Muchos padres esperan que sus hijos desde que nacen duerman toda la noche y cuando esto no ocurre se preocupan excesivamente porque piensan que los bebés no descansan, pero la realidad es que los padres son los que no descansan. Hay niños que si no se les garantiza un sueño seguro física y emocionalmente desde pequeños puede que tengan problemas de sueño hasta que son bastante mayores e incluso hasta que son adultos. La idea de que el bebé tiene que dormir toda la noche es un mito que se transmite siempre.

Es necesario recordar que los niños tienen necesidades por la noche y éstas son las mismas necesidades que tienen durante el día como el hambre, la soledad, el miedo, el frío o el calor. Los bebés necesitan a sus padres siempre que requieran seguridad y cariño… pero cuando son más mayores, ocurre exactamente igual.

Hay familias que practican el colecho, es decir que el niño duerme en la misma habitación de los padres, ya sea en la cuna, en una cama en la misma habitación o en la misma cama que los padres. Lo que importa tanto si es en la misma habitación o en diferentes estancias, es que si los niños requieren de la atención de sus padres, éstos garanticen que los niños se sientan protegidos lo antes posible.

Las rutinas nocturnas suelen ayudar a todos a relajarse para dormir, por lo que es necesario encontrar una rutina que funcione bien para tus hijos y para toda la familia. Recuerda que las rutinas pueden tardar de 30 minutos a más de una hora. Las rutinas de los niños irán cambiando a medida que vayan creciendo y deberás respetar sus ritmos.

crianza con apego

Es necesario que los padres mantengan buen sentido del humor y sean flexibles en las rutinas de casa. Es necesario que los padres enseñen a los hijos a darse cuenta cuando están cansados y que reconozcan los signos de fatiga. Pero no es una buena idea forzar a un niño a dormir cuando no está cansando o mantenerlo despierto sólo para cumplir con las rutinas.

Es importante que los padres respondan a los sentimientos de los niños en todo momento, pudiendo reconocer los sentimientos de alegría y de tristeza. Lo ideal es que los padres estén con los niños hasta que están somnolientos para que se sientan protegidos (pero no hasta que estén dormido del todo). De esta manera podrán aprender cuando están cansados para dormir por su cuenta cuando sean más mayores.

¿Qué piensas sobre la crianza con apego? ¿Crees que es necesaria que todos los padres lo apliquen con sus hijos para potenciar la empatia y conocer mejor a sus pequeños desde el momento en que nacen?

El artículo Cómo potenciar el vínculo afectivo gracias a la crianza con apego ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Día Mundial del cáncer de mama: prevenirlo para aumentar las tasas de supervivencia

$
0
0

Dia Cáncer de Mama

Hoy es el Día Mundial contra el cáncer de mama, que afecta a unas 370.000 personas en Europa cada año; esta enfermedad es el cáncer más frecuente en mujeres, independientemente de si viven en países desarrollados o no. De hecho, su incidencia aumenta, en parte debido a la adopción de “estilos de vida” occidentales (aunque desde luego no es el único factor). Hay consenso en potenciar las estrategias de prevención, ya que la conciencia sobre detección precoz, y la reducción de riesgos, hacen que estos tumores lleguen a tener mejor pronóstico, y (lo que es más importante) mayores índices de supervivencia (cercana al 85 por ciento) y cronificación.

Sin embargo, mientras en algunos países se establecen protocolos para detectar posibles tumores durante las revisiones ginecológicas, y se difunde la información necesaria; en otros – generalmente de ingresos bajos y medios – el diagnóstico se hace en fases avanzadas, dificultando la eliminación de casos de cáncer de mama. En nuestro país, y durante este año, se estima que serán un total de 26000 personas las diagnosticadas, de las cuales un 99 % son mujeres.

Factores de riesgo elevado

  • La edad, por eso se recomiendan las mamografías a partir de los 45 / 50 años.
  • Antecedentes de cáncer de mama en la familia.
  • No haber tenido hijos, o haberlos tenido tarde.
  • Menarquía precoz o menopausia tardía.

Pese a todo, es importante recalcar que tener riesgo de sufrir cáncer de mama no implica certeza de que la enfermedad se desarrolle, sino que está unido a la predisposición

Cada año se dispone de más información para diagnosticar a tiempo, poniendo a disposición de las pacientes tratamientos que en fases tempranas funcionarán mejor. La tasa de supervivencia en nuestro país está por encima de la media europea, y es similar a los países con mejores cifras.

Dado que una de cada 8 mujeres pueden presentar esta enfermedad lo largo de su vida, la Asociación Española contra el Cáncer apunta las medidas de prevención necesarias, que son

  • Seguir la recomendación de realizar mamografías periódicas a partir de los 45 / 50 años; el cribado con mamografías permite diagnosticas los tutores en los estadios iniciales (con más posibilidad de curación).
  • Cambios en el estilo de vida: que permiten reducir el riesgo individual de cada mujer. Hoy en día se sabe que tras la menopausia el riesgo de recidiva tras el cáncer de mama, se puede reducir mediante una dieta adecuada y ejercicio diario.

Tipos de cáncer de mama

Se suele desarrollar en conductos galactóforos y lobulillos, y en alguna ocasiones se puede extender – por infiltración de células dañinas -, la mayoría de tumores en las mamas son benignos; y entre los que son peligrosos encontramos los adenocarcinomas, carcinoma ductal y lobular y cáncer inflamatorio (muy agresivo).

Resaltar por último que dado el impacto que el diagnóstico de la enfermedad provoca en la persona afectada y su familia, al verse afectados diversos aspectos de sus vidas, se torna necesario proporcionar los apoyos necesarios.

Imagen — Caitlin Regan

El artículo Día Mundial del cáncer de mama: prevenirlo para aumentar las tasas de supervivencia ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

¿Cuáles son las palabras más fáciles para los niños cuando empiezan a hablar?

$
0
0

Cuáles son las palabras más fáciles para los niños cuando empiezan a hablar

Mamá y papá son las primeras palabras que solemos enseñarles a decir a nuestros hijos. Yo al mayor también le insistí para que aprendiera a decir “teta”, porque me hacía mucha ilusión que me lo pidiera así, y ¡vaya si lo aprendió rápido!  A lo que íbamos: ¿cuál crees que son realmente las palabras que resultan más fáciles a los niños cuando empiezan a hablar?.

Para tratar el tema, te voy a hablar de una nueva investigación de la Universidad del Estado de Florida, publicada en la revista Developmental Science, que profundiza en cómo los niños construyen su vocabulario y qué palabras son las más fáciles de aprender para ellos.

Los científicos trabajaron con 32 niños de 2 años de edad. Para el estudio del desarrollo de su vocabulario probaron su conocimiento e a través de un programa de ordenador que muestra imágenes en una pantalla de elementos que probablemente resultan familiares para los niños. También emplearon tecnología de seguimiento de los ojos para determinar qué imágenes eran reconocidas por los niños en las pruebas.

Según los investigadores, los niños aprovechan su conocimiento del mundo para desbloquear sus conocimientos del idioma.“Conocer algunas palabras relacionadas ayuda a los niños a reconocer los vínculos entre los nuevos significados de las palabras, y esto podría ser una estrategia muy útil para ayudar a los niños a aprender el vocabulario. Esto podría ser parte de la explicación de por qué los niños comienzan a empezar ‘hablando por los codos’ entre las 18 y los 24 meses “.

 

Los niños empiezan a decir palabras en algún lugar alrededor de su primer cumpleaños, explican los investigaodres. “Pero no son un subconjunto aleatorio del vocabulario adulto. No están aprendiendo palabras como corredor de bolsa o bifocales. Eso es de sentido común, pero lo que es realmente nuevo es que están aprendiendo estas palabras en grupos y podría haber algunas palabras que son más fáciles para que los niños aprendan y algunos que son más difíciles “.

 

Este estudio es parte de un trabajo en curso para entender cómo los niños aprenden y desarrollan sus vocabularios y también para identificar señales tempranas de advertencia de que un niño puede tener una discapacidad de aprendizaje.

El artículo ¿Cuáles son las palabras más fáciles para los niños cuando empiezan a hablar? ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Inscripción telemática del recién nacido

$
0
0

inscripción del recien nacido

¡Por fin! A partir del 15 de octubre de 2015 se podrá inscribir al Recién Nacido en el Registro Civil desde el hospital en el que haya nacido, sin necesidad de desplazarse hasta la oficina del Registro Civil. He de decir que esto es todo un avance, evitará desplazamientos y colas a los recién estrenados padres, que bastante tienen ya con acostumbrarse al cuidado del bebé y a adaptarse a su nueva vida. Eso si,no será una implantación brusca, sino que se hará paulatinamente, empezando a ponerse en práctica en, al menos, un hospital por Comunidad Autónoma.

En el caso de la Comunidad de Madrid la inscripción telemática se implantará en el 29% de los hospitales; éstos son: Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz e Infanta Leonor en la capital; Universitario de Alcorcón, Puerta de Hierro de Majadahonda, Universitario de Fuenlabrada y el hospital de Torrejón.

¿En qué circunstancias se puede solicitar?

  1. En el caso de hijos/as nacidos/as en España dentro del matrimonio, siendo español alguno de los progenitores.
  2. En el caso de hijos/as nacidos/as fuera de matrimonio, si se establece filiación sólo con la madre o si el padre biológico está presente y ambos firman la solicitud.
  3. En el caso de hijos/as nacidos/as en España dentro de matrimonio de progenitores extranjeros de la misma nacionalidad.

¿Que pasos tendremos que realizar?

Os pongo el ejemplo de los pasos a seguir en el Hospital Clínico San Carlos

  • Se realizará en Admisión de Urgencias, 1 ª Planta:
    Horario: 08.30-14.00 horas de Lunes a Domingo
    Es obligatorio realizarlo en un plazo menor a 72 horas tras el nacimiento.
  • Documentación:
    a) Hijos Matrimoniales (cuando los padres están casados y ya tienen libro de familia)
    La declaración puede hacerla cualquier persona documentada (padre, madre, familiar o amigo) si aportar la siguiente documentación:
    – Declaración de nacimiento (Hoja amarilla que se entrega a los padres en el momento del nacimiento y que cumplimenta el profesional que atiende el mismo).
    – Cualquier documento válido de identificación de identidad (DNI , NIE con foto o
    pasaporte original de los padres).
    – Libro de familia original o certificado de matrimonio.
    En el caso de no acreditar fehacientemente el matrimonio, o se solicite cambio de orden
    de apellidos, la declaración será obligatoriamente realizada y firmada por ambos
    Progenitores.
    B) Hijos no Matrimoniales (cuando los padres no están casados y por ello no tienen libro de familia) La declaración deben hacerla los padres.
    – Declaración de nacimiento.
    – Cualquier documento válido de identificación de identidad (DNI, NIE con foto o
    pasaporte original de los padres).

Si queréis mas información visitad la página del Ministerio de Justicia

En el momento los padres recibirán un justificante por haber realizado la gestión y mas tarde por correo ordinario o electrónico el certificado literal de nacimiento, no siendo necesario acudir al Registro Civil, puesto que este certificado adjuntado al Libro de Familia actualiza los datos del mismo.

El artículo Inscripción telemática del recién nacido ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

El aprendizaje en familia favorece el bilingüismo

$
0
0

El aprendizaje en familia favorece el bilingüismo

Monkimun, expertos en aprendizaje de idiomas para niños a través de apps, ha presentado una serie de recomendaciones para favorecer el bilingüismo en los niños. Desde Monkimun explican que hablar en casa otro idioma conduce, entre otras cosas, a la imitación por parte del niño, eliminando la sensación de obligatoriedad, ya que el uso en familia de un idioma extranjero permite crear un entorno de aprendizaje natural que facilita el posterior reconocimiento en clase

Diversos estudios afirman que aprender idiomas en el entorno familiar es la mejor manera de lograr una perfecta inmersión lingüística. Por ejemplo, ¿sabías que el niño que maneja en casa un idioma extranjero podría reducir los 7 años que tardaría en utilizar de manera correcta el inglés académico?

El aprendizaje en familia favorece el bilingüismo

Los resultados del Estudio Europeo de Competencia Lingüística en Idioma Extranjero (ESCL) demuestran que el bilingüismo se perfecciona y mejora tanto si los niños lo utilizan habitualmente en sus casas como si uno de los progenitores tiene otra lengua materna. Por eso Monkimun apuesta por favorecer el aprendizaje de otro idioma en el propio ámbito familiar.

Marieta Viedma, cofundadora de Monkimun, afirma que “para que se considere que un niño domina una lengua extranjera debe utilizar, como mínimo, el 20% del tiempo dicho idioma y, para ello, es fundamental que en el aprendizaje participe toda la familia”. Además, recuerda que “existen estudios que afirman que un niño, con un nivel muy básico de inglés, tardaría 7 años en dominarlo de manera correcta. Un tiempo que se puede reducir si practica este idioma en casa”.

Recomendaciones para aprender inglés en familia

Desde Monkimun ofrecen las siguientes recomendaciones para aprender inglés en familia:

Imitación

A edades muy tempranas los niños aprenden por imitación, así que tomarán como referencia todo aquello que vean en su entorno familiar. En ese sentido hay que repetir y nombrar lo que hacemos de manera que el pequeño relacione acción y palabra.

Viedma asegura que “haciendo esto el contacto con el nuevo idioma se volvería contagioso y el niño encontraría divertido el uso frecuente de expresiones como Nice to see you o Have a great day”.

El aprendizaje en familia favorece el bilingüismo

Naturalidad

Hablando inglés en casa se suprime la sensación de obligatoriedad que lleva aparejado el aprendizaje de otro idioma en el ámbito académico, ya que son la necesidad y el deseo de interactuar con su entorno los que inducen al niño a usarlo para ser comprendido y atendido.

“El resultado dependerá de la naturalidad y la tranquilidad con la que se introduzca el nuevo idioma. En el caso de Monkimun, el niño siente la necesidad de conocer el lenguaje para avanzar en cada lección y continuar divirtiéndose”, explica Viedma.

En casa se aprende y en el aula se consolida

Al contrario de lo que pasa habitualmente, la escuela o las clases se convertirían en un lugar en el que poner en práctica lo aprendido en casa a través de los padres, de aplicaciones, programas de televisión o películas. Así, se sumerge al niño en un aprendizaje natural y se favorece el reconocimiento posterior en clase al identificar algo que se ha visto u oído con anterioridad.

Viedma incide en que “si se introduce al niño en el bilingüismo de forma natural, el pequeño termina adaptando sus esquemas cerebrales a este proceso, facilitando su aprendizaje”.

Contextualización

El vocabulario que aprenden en casa está siempre contextualizado por lo que el niño desarrolla la capacidad de pensar directamente en el idioma extranjero, combatiendo la tendencia que a veces existe a traducir al propio idioma el mensaje recibido.

Desde Monkimun aseguran que “practicar idiomas como el inglés en el hogar es un hermoso método para estrechar lazos, al crear un espacio íntimo de comprensión y complicidad entre padres e hijos”.

Por todo ello es fundamental que toda la familia esté implicada en la enseñanza de otro idioma “ya que cuanto mayor sea el grado de inmersión lingüística de los niños en el idioma que están aprendiendo, mejor será su comprensión del mismo y más rápido adquirirán el vocabulario y las normas del lenguaje”, concluye Marieta Viedma.

El aprendizaje en familia favorece el bilingüismo

Es fundamental que la familia se implique en el aprendizaje de otro idioma

Desde Monkimun aseguran que “practicar idiomas como el inglés en el hogar es un hermoso método para estrechar lazos, al crear un espacio íntimo de comprensión y complicidad entre padres e hijos”.

Por todo ello es fundamental que toda la familia esté implicada en la enseñanza de otro idioma “ya que cuanto mayor sea el grado de inmersión lingüística de los niños en el idioma que están aprendiendo, mejor será su comprensión del mismo y más rápido adquirirán el vocabulario y las normas del lenguaje”, concluye Marieta Viedma.

 

El artículo El aprendizaje en familia favorece el bilingüismo ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Señales sutiles de la depresión postparto

$
0
0

depresion posparto

Si alguna vez has sufrido la depresión postparto sabrás lo mal que se pasa y los sentimientos tan negativos que se sienten en el interior, un malestar emocional difícil de controlar. La depresión postparto puede ser originado por la revolución de hormonas que se tiene después del parto, pero da igual lo que lo origine, lo que importa es que es algo real.

Tener depresión postparto no significa que no se quieran a los hijos, ¡ni mucho menos! A un hijo se le puede querer de forma incondicional y sin final desde el momento que nace, pero la depresión postparto es otra cosa. Se puede presentar sin que te des cuenta, por eso es necesario que conozcas algunas señales sutiles para que si las detectas, puedas ponerte en contacto con tu médico o poner remedio por tu cuenta lo antes posible.

depresion posparto

  • Eres incapaz de dormir cuando duerme tu bebé.  Si tu bebé duerme por la noche y estás despierta porque sientes ansiedad o estás demasiado preocupada por conciliar el sueño, es una señal sutil que debes tener en cuenta, sobre todo si se repite.
  • Sientes que no puedes disfrutar de tu bebé. Es normal sentir cierta ansiedad y preocupación cuando llevas a tu bebé a casa ya que es algo nuevo para todos. Pero si tu ansiedad interfiere en tu capacidad para disfrutar de tu bebé, algo no marcha bien y deberás buscar ayuda.
  • Te sientes fuera de ti misma. Puede que sientas que no puedes acostarte, no paras de llorar, no puedes estar quieta… es como estar fuera de ti.
  • Tienes pensamientos obsesivos. Piensas que tu bebé se va a caer o que puede ocurrir alguna desgracia.
  • Te sientes muy irritable. La tristeza y la ansiedad hacen que se manifiesten en nervios e irritabilidad.

¿Te sientes identificada con algunas de estas señales sutiles?

El artículo Señales sutiles de la depresión postparto ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.


Las actitudes de violencia machista entre adolescentes se relacionan con baja autoestima

$
0
0

Baja autoestima y machismo

Una revista especializada llamada Journal of Interpersonal Violence, acaba de publicar un estudio de la Universidad Complutense de Madrid que establece una tipología de adolescentes varones en función de si ejercen o no violencia de género con sus parejas. Los participantes han sido más de 4000 jóvenes de entre 14 y 18 años escolarizados en centros educativos de diferentes provincias españolas; el 58,1 por ciento van a centros públicos, y el 41,9 % a concertados. A tenor de los resultados, queda patente que más de la mitad de jóvenes encuestados (un 76 %) está formado por aquellos que nunca han intentado ejercer violencia.

Del resto, un dos por cierto habían ejercido múltiples conductas de abuso, un 5 por ciento recurrió al abuso emocional, y el 17 % admitió que en alguna ocasión habían tenido la intención de controlar o aislar a sus parejas. Una coautora del estudio (María José Díaz Aguado /investigadora de la facultad de Psicología), señala que cuando la frecuencia y gravedad de las conductas de abuso es mayor, se produce más identificación con un modelo sexista de dominio y sumisión, respecto del resto de adolescentes. Es un tema preocupante, desde luego, porque muchos tenemos hijas, pero no solo por eso… personalmente tampoco querría que mi hijo adoptara esas conductas, aunque como veremos más abajo, el modelo reflejado por los padres importa a la hora de comportarse.

La investigación fija la atención en cuatro grupos diferenciados

Recientemente, vimos que el machismo entre adolescentes es una cuestión pendiente; y para empezar a erradicarlo, no basta con educar ‘teóricamente’ en la igualdad, porque el modelo ejercido por la familia y el entorno son determinantes. Por ejemplo si los niños reciben mensajes relacionados con cualquier tipo de violencia, normalizándola; o si observan cómo sus padres, o las parejas que estos han formado tras una separación, incluso sus hermanos o primos mayores, asumen que debe existir sumisión; existen muchas posibilidades de que cuando crezcan adopten algún tipo de conducta violenta, o intenten ejercerla.

Ausencia de violencia, y más

No sólo se trata de evitar la violencia, aunque es necesario, sino de que la igualdad vaya acompañada del respeto, más que de modelos teóricos. Esto es porque nadie nace deseando maltratar a los demás, y buena parte de esos comportamientos, tienen su origen en el aprendizaje. El acceso indiscriminado a Internet o dispositivos de conectividad móvil, facilita estas conductas, y nuevamente la familia tiene mucha responsabilidad

Hemos conocido un dato importante: parece que los participantes en cualquiera de los 3 grupos que ejercían algún tipo de abuso y control, presentaban bajos niveles de autoestima. Para obtener las mediciones se pasaron cuestionarios anónimos respondiendo a varios indicadores de abuso: 12 en total incluyendo aspectos físicos, emocionales y relacionales.

Los datos obtenidos se ajustan a los que hace 2 años formaron parte del Estudio Estatal promovido por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.

El artículo Las actitudes de violencia machista entre adolescentes se relacionan con baja autoestima ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Método Montessori para fomentar la curiosidad entre niños de 3 a 6 años

$
0
0

niño muestra su curiosidad mirando un pez en la peceraLa mayoría de nosotros conocemos o hemos oído hablar del Método Montessori. La ventaja es que suele alejarse un poco de los métodos tradicionales de la educación, al dotar al niño de una independencia muy especial donde el adulto, casi siempre actúa de guía.

Estamos ante un tipo de pedagogía donde se valora la responsabilidad, tanto de los propios padres como del propio niño para aprender a ser independiente. Y para ser independiente debemos sobre todo darle la oportunidad de explorar, de interaccionar, y en especial, de potenciar su curiosidad. En “Madres hoy” queremos explicarte de qué manera puedes aplicar el método Montessori en casa, para educar a niños entre los 3 y los 6 años.

La curiosidad como arma de poder y los padres como promotores

Si hay un aspecto esencial en el cerebro infantil es su gran potencial para aprender, y el medio para articular estos aprendizajes es sin duda canalizar su curiosidad. Si aplicamos un tipo de crianza donde vetamos a cada instante a nuestros niños a que no toquen esto y lo otro, o que se queden quietos, estaremos “limitando” su oportunidad de crecimiento y aprendizaje.

“La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle”.

María Montessori

¿Cuál es entonces nuestro papel como madres y padres? Ten muy en cuenta estos sencillos principios que nos dejó la propia Montessori, y que sin duda, ya aplicas en el día a día.

  • Un niño que se siente amado se siente seguro para explorar el mundo
  • Escucha siempre a tu hijo cuando se acerque con una pregunta, ten tiempo para él cada día.
  • Respeta a tu hijo aunque haya cometido un error. Jamás lo sanciones en público.
  • Debes estar dispuesta a ayudar a tu hijo cuando quiere buscar algo. Ahora bien, también es igual de importante que le permitas encontrar las cosas por sí solo.
  • Evita criticar a tu hijo. De hacerlo, lo primero que él va a aprender es a juzgarse a sí mismo.
  • Si le elogias de forma constante y cuando lo merece, él aprenderá a valorarse.
  • Procura que tus niños se sientan seguros a cada instante. Un niño seguro se siente más confiado para explorar el mundo a través de la curiosidad.
  • Escucha sus opiniones y valóralas. De esa forma se sentirá integrado y sabrá que su voz, sus palabras, son importantes.

Los niños entre los 3 a los 6 años: una mente que absorbe

niña trabaja su curiosidad en el campo recoletando una zanahoria

María Montessori nos hablaba de la importancia de los periodos sensibles comprendidos en la vida del niño hasta llegados los 6 años. Si tu hijo se encuentra en esta edad, debes saber que no volverá a tener una oportunidad tan intensa para desarrollarse emocional e intelectualmente.

Es durante este periodo tan interesante cuando tus niños van a asimilar el mundo que les rodea, y tú debes ser su guía. La artífice de cada uno de sus pasos, donde debes ser capaz de crear y no limitar, donde favorecer y nunca sobreproteger.

  • A partir de los 3 años la curiosidad en los niños adquiere un poder determinante. En el tercer año existe ya un mayor desarrollo cortical, lo cual da paso a una maravillosa maduración neuronal. Las neuronas de los niños de tres años son capaces de dar respuesta a una conducta o comportamiento mucho más complejo.
  • Entre los 4 y los 5 años: en esta época los niños ya tienen conciencia de sí mismos. Desarrollan el pensamiento mágico, ahí donde la curiosidad es una auténtica arma de poder. Ten en cuenta también que en esta edad van a tener muchas necesidades afectivas y de reconocimiento.
  • Entre los 5 y los 6 años: es una época en que los amigos ya tienen un valor muy importante. Desarrollan vínculos de amistad y disfrutan jugando con sus semejantes. Es entonces cuando deberíamos facilitar su socialización, un modo muy adecuado de potenciar su inteligencia emocional así como su “curiosidad social”

Cómo aplicar el Método Montessori en casa para potenciar la curiosidad

madre e hijo hablandoUn ambiente preparado

Sabemos que el método Montessori se aplica en especial en un determinado tipo de aulas, donde se busca favorecer la libertad y la capacidad de exploración del niño. Ahora bien, pero ¿podemos en casa hacer lo mismo sin tener que gastar mucho dinero?

Desde luego. Estos serían los siguientes puntos a tener en cuenta.

  • Entre los 3 y los 6 años tenemos niños muy inquietos, y por lo tanto, debemos controlar todo tipo de riesgos.
  • Es importante equilibrar la oportunidad de interacción con la limitación de peligros.
  • El hogar puede estructurarse en áreas de interés cotidiano en el niño. Podemos habilitar áreas que estén siempre a su altura y que puedan servirle para interactuar, trabajar y aprender.
  • Su habitación es su área de juegos. Es vital que se hagan responsables desde los 3 años de mantener el orden. Promueve que recojan sus juguetes después de usarlos, que se preocupen por tener la cama hecha, por ayudarte a guardar la ropa.
  • Podemos contar con un área relacionada con la naturaleza. Un espacio donde hayan plantas ( aunque sea una simple bandeja con botes de yogur donde plantemos semillas como garbanzos o lentejas)
  • Otra área estará destinada a lectura. Será su cajón con libros.
  • Otra área será la destinada a la cocina. Ahí pueden tener su bandeja con frutas, con divertidos moldes de silicona para hacer madalenas, las cuales, pueden preparar contigo.

Se trata, en esencia, de hacer partícipe al niño de todas las tareas del hogar. De esa forma fomentamos su curiosidad y su responsabilidad.

Un reto diario para fomentar la curiosidad

En nuestro artículo anterior sobre “Pedagogía Montessori para niños de entre 6 y 12 meses” te hablábamos de la conveniencia de crear “un cajón sorpresa” donde introducir cada día un objeto nuevo y diferente.

En esta ocasión, y a medida que los niños crecen deberemos aumentar la complejidad. No obstante, es una estrategia ideal con la que incentivar la emoción, el desafío, la responsabilidad y la curiosidad de los niños. Ahora bien, recuerda que para obtener buenos resultados, se necesita dedicación por nuestra parte.

¿De qué forma podemos hacerlo? ¿Qué debe contener el cajón de la curiosidad?

No hace falta que invirtamos dinero. Nuestra imaginación es el mejor recurso, y una forma maravillosa de crear el vínculo con nuestros hijos.

  • Puede ser un pequeño desafío, una prueba con una gratificación final. Escóndele alguna golosina, algún dulce o cualquier “detalle” que deberá descubrir siguiendo unas pautas: en el libro de recetas de la estantería hay una pista, esa pista, lo llevará a otro rincón de la casa, hasta que poco a poco dé con su tesoro.
  • Otro día podemos colocar en nuestra caja de curiosidades una “responsabilidad”. Ya sea mediante un dibujo o una pequeña nota, podemos ofrecerle al niño una nueva responsabilidad en la casa que lo haga sentirse útil e integrado.
  • En la caja, puedes introducir cada día cosas como “una semilla que plantar”, “una manualidad”, “un libro” e incluso simples tarjetas donde de forma gráfica, indicarle cuánto lo quieres y lo orgullosa que estás de él.

padre trabajando la curiosidad con su hija mientras leen

Algo tan sencillo como situar en algún lugar de la casa este baúl de la curiosidad, hará que cada día tu hijo se sienta motivado por aprender y descubrir cosas nuevas. Y tú serás tu guía, tu serás su artífice cotidiano de emociones y alegrías.

No dudes también en animarle a que te deje cosas suyas en ese baúl, de esa forma establecemos una interacción familiar de la que todos podemos beneficiarnos. ¿Te animas a poner en marcha el método Montessori en casa?

El artículo Método Montessori para fomentar la curiosidad entre niños de 3 a 6 años ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Cómo reconocer las señales evidentes de la dentición

$
0
0

dentición del bebé

Cuando crecen los dientes puede ser todo un proceso tedioso y muy doloroso para los bebés. La dentición es una mala época y hay que aprender a reconocer las señales para poder saber qué es lo que le pasa a tu bebé exactamente. La dentición puede ocasionar momentos de verdadero dolor a tu bebé, pero también tú sentirás dolor por sentir tanta impotencia ante tanta angustia que presenta tu hijo.

Es momento de aprender a reconocer las señales evidentes de la dentición para que sepas que es eso lo que le está ocurriendo y no otra cosa. Cuando lleves un tiempo notando estas señales, cuando menos te lo esperes verás asomar un trocito de arroz en una de sus encías… ¡su primer diente estará asomando!

Señales evidentes de que la dentición se acerca

  • Tu bebé está muy irritable, ¡sus dientes le están cortando las encías! ¿Te imaginas el dolor que está sintiendo? Esto puede durarle unas pocas horas pero también días e incluso semanas.
  • Babea a todas horas. Las babas en exceso también es una forma de saber que la dentición está siendo inminente. Tu bebé babea de normal, pero cuando se trata de la dentición, es algo exagerado. Es importante que mantengas su piel seca y bien hidratada para evitar que le salgan erupciones e irritaciones en la piel.
  • Muerde y chupa todo. Los bebés muerden, chupan sus manos y sus puños… pero también cualquier cosa que puedan tener en sus manos. Todo les sirve para poder aliviar la presión que sienten en sus encías.
  • No quiere comer. Cuando un bebé succiona para comer puede aumentar el dolor de la dentición. Pero si se niega a comer y tu bebé está perdiendo peso tendrás que hablar con tu médico.
  • Tiene diarreas. Las babas pueden hacer que las heces sean más blandas y sueltas, también puede causar dermatitis en el pañal.
  • Mucha tos. La baba en exceso puede causar que tu bebé tenga tos y arcadas (si no es a causa de un resfriado es por la dentición).

El artículo Cómo reconocer las señales evidentes de la dentición ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Consejos para no equivocarte en la decoración del dormitorio infantil

$
0
0

baby room owls

Cuando se decora el hogar siempre se tendrán en cuenta los gustos personales de cada uno, la funcionalidad de cada cosa, los colores y las sensaciones que nos transmiten… en la decoración de un dormitorio infantil es exactamente igual. Cuando se decora el dormitorio de un bebé o de un niño se deben poner todos los sentidos para conseguir los mejores resultados, y para ello… tendrás que evitar equivocarte.

Si bien sabemos que errar es de humanos, también sabemos que tenemos la inteligencia suficiente para poder aprender de los errores propios, pero también de los ajenos. En este sentido, cabe destacar existen algunos errores que si los conoces podrás evitarlos y de este modo, poder decorar el dormitorio infantil con mayor acierto.

Lo ideal además de escoger los colores acertados para el dormitorio infantil, es escoger las piezas y los muebles que se complementan en el ambiente y con los que quieres crear un buen ambiente en el dormitorio de tus hijos. Pero en cualquier caso y teniendo esto en cuenta, es necesario que evites algunos errores demasiado comunes por desconocimiento, ¡a partir de ahora no puedes decir que no te he advertido!

Escoge los muebles que sean funcionales

Evita la sobrecarga en la estancia del bebé. Es importante que para mantener la habitación bien ventilada, que sea más práctica y que no agobie se cree un buen espacio para la circulación (del aire y de las personas). En este sentido, tendrás que evitar tener muebles que no tengan una funcionalidad concreta. Evita a toda costa acumular muebles y objetos que son inservibles para ti aunque sean regalos bienintencionados de la familia. Es importante que sólo tengas una cantidad justa de ropa (créeme, los bebés crecer muy rápido y la mitad de las cosas no podrás ni abrirlas), y accesorios que realmente vayas a utilizar cada día o casi todos los días.

baby room

Cuidado con la temática e la decoración

Es importante que cuando vayas a decorar el dormitorio de tu bebé no pienses en una temática que pueda sobrecargar demasiado la decoración de la estancia. Aunque sabemos que decorar puede llegar a ser agotador, te aconsejo que si quieres añadir una temática, no utilices las mismas imágenes y figuras una y otra vez. Es mejor optar por temas más neutros, recuerda que tu hijo es bebé (o demasiado pequeño)  e irá definiendo sus gustos a medida que van creciendo. Si decoras con una temática y lo sobrecargas demasiado, cuando debas redecorar el dormitorio se puede convertir en una tarea demasiado tediosa.

La importancia de los textiles

Decorar un dormitorio infantil sin tener en cuenta los textiles es como querer decorar un jardín sin flores, no tiene belleza. Es importante escoger las telas que sean fáciles de limpiar y secar, que sean materiales que no causan alergias ni que tengan una textura que pueda ser molesta para el bebé. Asegúrate que la textura es suave y que los colores encajan bien con la decoración de la estancia y la temática escogida.

Los textiles que debes tener en cuenta para el dormitorio infantil siempre serán dos grupos: los textiles de la cama o los textiles para las cortinas.

baby room madera

Cuidado con las cortinas

Las cortinas que escojas deberán ser meticulosamente escogidas. No me refiero al diseño que eso irá en base al resto de decoración, sino que deberás pensar en su tamaño. Es mejor centrarse en un estor o al menos que no llegue al suelo la cortina. Piensa que si tu bebé es pequeño empezará a gatear y a moverse, por lo que podría enrollarse en la cortina y asfixiarse en el peor de los casos. También podría arrancar la cortina al jugar con ella, por eso el tamaño que escojas es muy importante tenerlo en cuenta.

Evita las alfombras

También deberás evitar las alfombras, porque aunque son bonitas y pueden ayudarte a conseguir una decoración excelente creando un ambiente cálido y confortable, es mejor que lo dejes para cuando tu hijo sea más mayor. ¿Por qué esto es así? Las alfombras necesitan cuidados especiales y requieren tiempo. Aunque si realmente quieres incorporar una alfombra a la estancia de tus hijos, entonces lo ideal es escoger algún modelo que no sea resbaladiza ni que pueda proporcionar algún peligro, así evitarás accidentes y protegerás al niño de posibles alergias y contaminaciones innecesarias.

Pon protectores de seguridad en los enchufes

Los enchufes en los dormitorios pueden ser altamente peligrosos para los bebés que comienzan a gatear o a caminar. No los pases por alto, es necesario que tengas mucho cuidado con ellos. Para conseguir proteger a tu bebé, puedes optar por comprar protectores de seguridad para enchufes que puedes encontrar en cualquier ferretería. Así tu hijo podrá explorar sin que tú tengas miedo a que meta los dedos en un enchufe por descuido.

baby room azul

No tengas miedo en la decoración

Aunque veas que puedes tener limitaciones en la decoración o que es mejor que te centres en una decoración neutra para conseguir buenos resultados para tu hijo, no temas por experimentar cosas nuevas. La creatividad es la mejor forma de conseguir una decoración realmente original y llena de personalidad. Puedes buscar ideas alternativas para conseguir que las estancias estén llenas de amor para que tu hijo se sienta acogido y amado desde sus primeros días de vida.

Puedes probar con combinaciones de estilo como por ejemplo vintage con rústico, o con combinaciones de colores que pensabas que no podrían ir bien, puedes añadir algún dibujo o cuadros en la pared realizados por ti… ¡tú eliges! ¡Deja que tu imaginación empiece a volar!

¿Alguna vez has decorado el dormitorio de tus hijos? ¿Cometiste algunos errores? ¿Qué crees que hay que tener en cuenta para poder evitar equivocarse y que la decoración sea realmente encantandora? Si la habitación es para un bebé deberás pensarlo todo, pero si tus hijos tienen más de tres años puedes tener su opinión y sus gustos personales en cuenta para poder acertar plenamente en la decoración. Aunque tú tomes las decisiones más importantes, recuerda que su opinión también es importante.

El artículo Consejos para no equivocarte en la decoración del dormitorio infantil ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Todo lo que tienes que saber sobre la vacuna Prevenar 13

$
0
0

prevenar 13

Es posible que hayas escuchado hablar sobre la vacuna de la Prevenar 13 (antes conocida como Prevenar 7) y también es posible que si tienes que vacunar a tu hijo de esta vacuna te dé rabia que no sea gratuita ya que cuesta bastante dinero cada una de las dosis (son un total de tres vacunas). Pero vacunar a tu bebé de la vacuna de la Prevenar es muy importante porque es la única forma de prevenir enfermedades que pueden ser mortales para los bebés y niños pequeños.

Qué es la vacuna Prevenar

Prevenar 13 es una vacuna neumocócica que contiene extractos de trece tipos más comunes de las bacterias Streptococcus prenumoniae. Estas bacterias son las responsables de causar enfermedades invasivas como la neumonía, septicemia y meningitis. La vacuna funciona porque provoca la respuesta inmune del cuerpo a las bacterias sin causar enfermedades.

Cuánto cuesta la vacuna

Ahora muchos padres deciden si ponerla o no a sus hijos, porque aunque esta vacuna es muy importante para poder reducir enfermedades a los niños y también a la sociedad en general, parece que las comunidades prefieren dejar de subvencionarla y cada dosis vale aproximadamente unos 75 euros.

Únicamente será subvencionada la vacuna a padres cuyos bebés tengan enfermedades crónicas porque en este caso parece que sí lo consideran necesario. Pero la realidad es que todos los niños sanos ya tengan sus padres más o menos dinero deberían ser vacunados de la Prevenar 13.

vacuna prevenar

¿Cómo funcionan las vacunas?

Cuando el cuerpo está expuesto a los organismos extraños como las bacterias o los virus, el sistema inmunitario produce anticuerpos contra ellos. Estos anticuerpos ayudan al organismo a reconocer y matar a los elementos que no son reconocidos. A continuación, estos organismos  permanecen en el cuerpo para ayudar a proteger al cuerpo contra infecciones con el mismo organismo, algo que se conoce como inmunidad activa.

El sistema inmune producirá anticuerpos diferentes para cada organismo extraño que encuentra, por lo que se establece un conjunto de anticuerpos que ayudará a proteger al cuerpo de varias enfermedades diferentes procurando que la persona pueda permanecer sana ante este tipo de afecciones.

¿Qué ocurre exactamente?

Las vacunas contienen extractos o formas inactivadas de bacterias o virus que causan la enfermedad. Pero estas formas de organismos alterados sólo estimularán el sistema inmune para producir los anticuerpos necesarios, pero en realidad no causarán ninguna enfermedad por administrar la vacuna. Los anticuerpos se quedarán en el cuerpo para que la persona pueda vencer de forma natural a las bacterias agresoras y atacarlas, evitando de este modo que cause una enfermedad.

Cada virus estimulará al organismo para que produzca un anticuerpo específico que después luchará contra las enfermedades en caso que sea necesario. En este sentido se necesitan diferentes vacunas para prevenir diferentes enfermedades. La Prevenar 13 contiene extractos inactivadas de 13 tipos de bacterias diferentes.

vacunar prevenar

La vacunación tiene que ser en 3 dosis

La vacunación tiene que ser administrada en tres dosis y cuando los padres compran la vacuna deberá administrarse una dosis a los 2 meses del bebé, otra a los 4 meses y la última dosis a los 12 meses.

Esta vacuna también se recomienda para niños mayores de 12 meses y menores de cinco años que no han sido vacunados cuando eran bebés o que no se les dió el curso completo de las tres dosis, en este caso sólo se aplicará una sola dosis. Los niños mayores de cinco años y los adultos necesitan una vacuna neumocócica generalmente en una sola dosis de una vacuna antineumocócica diferente que se llama Pneumovax II.

¿Cómo se debe guardar la vacuna?

La vacuna tendrá que estar fuera del alcance y la vista de los niños. No se puede utilizar después de la fecha de caducidad que aparece en el envase del producto (es el último día del mes que se indica). Deberás conservarla en la nevera a una temperatura de entre 2 y 8ºC pero nunca deberás congelarla.

¿Cuándo hay más riesgo?

Los niños que son menos de cinco años están en mayor riesgo de complicaciones si tienen una infección neumocócica. Los niños con mayores riesgos también incluyen problemas de corazón crónico, problemas de pulmón, enfermedades del hígado, de los riñones, la diabetes, un sistema inmune debilitado debido a alguna enfermedad o un tratamiento.

¿Cómo se administra?

La vacuna de Prevenar 13 se administra como una inyección en el músculo del muslo para los bebés menores de un año y en la parte superior del brazo para los niños mayores y los adultos.

vacuna prevenar bebe

Cosas importantes que debes saber

Esta vacuna sólo proporciona protección contra la enfermedad causada por las 13 cepas del Streptococcus pneumoniae que se incluyen en la vacuna, pero no protege contra otros grupos de bacterias neumocócicas u otros organismos que causan meningitis, septicemia u otitis media.

No se deberá administrar si…

Si las personas tienen un sistema inmunológico poco activo a causa de un defecto genético, por padecer VIH, por tener tratamientos agresivos que suprimen el sistema inmunológico, no pueden producir una respuesta inmune adecuada a esta vacuna.

Esta vacuna no deberá utilizarse en personas que tengan fiebre o una enfermedad grave repentina, en personas con sensibilidad o alergias.

Se deberá tener especial cuidado…

Además se deberá tener mucha precaución con niños que tengan antecedentes familiares de convulsiones febriles porque aunque puedan administrarles la vacuna el médico deberá valorar si se les da una dosis de paracetamol o ibuprofeno para evitar que el niño siga con fiebre después de la vacuna. Es necesario seguir las instrucciones que facilite el médico o enfermera ne todo momento.

Las personas que tienen riesgo de hemorragia después de una inyección (como los niños con hemofilia o niveles bajos de plaquetas en la sangre), se deberá administrar bajo la piel en algún lugar del músculo.

Efectos secundarios

Todas las vacunas pueden tener efectos secundarios que podrían afectar a las personas de diferentes maneras. Existen efectos secundarios conocidos, pero no significa que todos los efectos secundarios que existen se presenten en cualquier niño que se le administre la vacuna, lo normal es que no aparezca ningún efecto secundario. Para conocer los efectos secundarios lee el prospecto antes de administrar la vacuna a tu hijo o pregúntale a tu médico todas tus inquietudes.

El artículo Todo lo que tienes que saber sobre la vacuna Prevenar 13 ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

¿La riqueza mata la ambición de los hijos?

$
0
0

dinero familia

Está claro que no se puede generalizar y que cada situación familiar pero no es algo nuevo saber que si a un niño se le da dinero sin ganarlo o se le colman de cosas materiales la ambición queda en suspenso en su vida, además las responsabilidad brilla por su ausencia y los niños no saben valorar las cosas que tienen… sólo quieren más y no les importa el precio que los demás deban pagar.

Es necesario que todos los padres se involucren en la educación de sus hijos y sepan inculcar actitudes financieras sanas y de ambición a sus hijos para evitar que se conviertan en “parásitos sociales” (sé que suena algo fuerte pero seguro que te sirve para entender perfectamente lo que te quiero transmitir). Hay que mirar más allá de los bienes materiales y considerar los valores que realmente queremos que nuestros hijos puedan tener para transmitirlo a sus hijos, nuestro legado.

Si quieres que tus hijos tengan una buena actitud ante el dinero y las cosas materiales sigue (tú y tu pareja) estos consejos:

  • Debes estar involucrado en la vida de tus hijos. Entiende sus sueños, sus aspiraciones, sus ambiciones y su personalidad ante la vida y el dinero. Guiarles de la forma adecuada no significa darles todo lo que piden si no es totalmente necesario.
  • Limita el acceso de tus hijos con el dinero. Si quieres proteger a tus hijos de una vida materialista deberás prohibir el acceso al dinero cuando tus hijos son pequeños, así podrán tener ambición y deseo de tener una vida productiva. La educación y el trabajo son prioridades antes que el dinero para los hijos.
  • Involucra valores financieros en el hogar. Es necesario que los niños entiendan que el dinero cuesta esfuerzo y que es la responsabilidad de todos (de ellos también) conservar, preservar y hacer que crezca por el bien de las generaciones futuras. Disfrutar de la vida no significa vivir al día y no tener para comer sólo por vivir una vida ostentosa.

Y por supuesto sé un buen ejemplo y habla con naturalidad del dinero, ¡siempre con unos buenos valores de base!

El artículo ¿La riqueza mata la ambición de los hijos? ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Escuelas Montessori, una opción a tener en cuenta

$
0
0

escuelas montessoriSi estás pensando en escolarizar a tus hijos ya de cara al año que viene, las escuelas Montessori son una opción a tener en cuenta. Si bien es cierto que no todo el mundo acepta sus métodos pedagógicos, todo dependerá de la propia elección de los padres, y del enfoque educativo que desees que reciban tus niños.

Las escuelas Montessori utilizan como has podido adivinar una metodología alternativa ante las habituales insuficiencias que existen en los currículos actuales de muchos centros. Y desde luego, tienen prestigio y están actualmente extendidas en todo el mundo. Tanto en España, como en Europa o en América encontrarás este tipo de escuelas de las que deseamos hablarte en “Madres Hoy”. Te invitamos a tomar nota si el tema te interesa.

El origen de las escuelas Montessori

María Montessori con sus alumnos

María Montessori con sus alumnos

Las escuelas Montessori le deben su origen a la educadora, pedagoga y médico María Montessori. Desde su llamada Pedagogía de la Responsabilidad inició toda una renovación de los pilares educativos a principios del siglo XX. Viviendo en una Italia donde las desigualdades sociales eran tan elevadas, reformó las pautas y el enfoque en el tratamiento y la propia educación del niños.

Su trabajo empezó en criaturas marginadas socialmente o con alguna deficiencia. Su idea era integrarlos, y dotarlos de las habilidades suficientes para sentirse útiles, independientes, y a la vez, ser útiles a la sociedad. Desde estos preceptos, consiguió provocar toda una revolución de conciencias.

Descubrimos que la educación y el aprendizaje no es algo que hace el maestro, si no que es algo que se desarrolla de forma espontánea en el propio niño.

María Montessori

Su propuesta educativa se basaba en tres ejes básicos.

  • El amor como estrategia para encender el espíritu del niño para situarlo en el mundo, para darle reconocimiento, fortaleza y seguridad para que sea capaz de abrirse al mundo.
  • Ambiente: es necesario dotar a los alumnos de un ambiente lleno de estímulos desde los cuales, puedan aprender cómo es la sociedad que les rodea, así como el propio mundo.
  • Niño-ambiente: esta relación es básica y esencial. El niño debe sentirse libre para explorar, para aprender. El adulto es su guía y su favorecedor, pero es el propio alumno el que desarrolla sus  propias estrategias para descubrir y aprender.

Ejes básicos en las escuelas Montessori

vista panor+ímica de las escuelas montessori

El currículo está integrado

El aula en una escuela de métodos Montessori es un espacio común de trabajo. En cada área de conocimiento se integran a su vez todas las diferentes modalidades curriculares: el desarrollo motor, la educación emocional, la iniciación a la lectura, el descubrimiento de las matemáticas…

Cualquier actividad es un descubrimiento desde el cual propiciar un aprendizaje de todas las áreas. El maestro actúa como guía y promueve la adquisición de las competencias básicas.

Atención individualizada

En las aulas, tal y como te hemos indicado antes, se favorece la libertad del niño para explorar. Ahora bien, el dar libertad no exime de la obligación de atender a cada niño de forma individual para cubrir su necesidades.

La pedagogía Montessori está basada en la responsabilidad pero también en el amor y el reconocimiento. Es necesario señalar que la célebre pedagoga ensalzaba la necesidad de promover un fundamento biológico y sociológico. Es decir, se debe atender al desarrollo biológico del pequeño, así como saber integrarlo al mundo para que se vea útil, y sea útil a la propia sociedad.

De ahí la necesidad de que la atención sea individualizada.

Relación muy estrecha entre padres y educadores

Es algo fundamental. La educación no termina al salir de las escuelas Montessori ni de ningún aula. La educación de un niño se lleva a cabo en el colegio, en casa e incluso en la propia sociedad.

Por ello, desde estos centros se busca esa relación estrecha entre maestros y padres para atender cada necesidad del niño, ya sea académica o emocional.

El valor de la autonomía

El niño debe ser libre para manipular, explorar, adquirir responsabilidades y ser capaz de asumir aprendizajes día por día.

El alumno debe ser su propio artífice a la hora de adquirir conocimientos y de adquirir competencias. La motivación solo se inspira dando libertad y confianza al niño.

Ayúdame a hacerlo por mi mismo.

María Montessori

alumno en escuela montessori cuidando plantas

Filosofía de las escuelas Montessori

Puede que te preguntes aquello de… ¿Pero cómo aprenden a multiplicar? ¿Cómo aprenden comprensión lectora y a conjugar los verbos? Te daremos un ejemplo. En muchas escuelas Montessori empiezan las clases leyendo el periódico.

Algo tan sencillo no solo mejora la comprensión lectora, sino que les ayuda a tener un sentido crítico, a asumir valores, a dar su opinión y a saber escuchar a los demás. Es decir, cualquier actividad puede dar pie a desarrollar múltiples actividades complementarias donde siempre se van a trabajar las áreas instrumentales, como son la lengua y las matemáticas, por ejemplo.

No obstante, veamos ahora con mayor profundidad en qué se basa la filosofía Montessori.

  • Se debe potenciar la alegría en el niño. Un niño feliz se siente más libre para iniciar cosas, para relacionarse, para atender, imaginar y crear.
  • Los maestros actúan como guías e inductores. Deben propiciar que los niños den el máximo de sí mismos. Se potencia el esfuerzo y la responsabilidad.
  • Para favorecer la felicidad del niño se promueve la libertad física, el que puedan tocar y manipular. En las aulas hay áreas para hacer ejercicio físico, plantas que cuidar, tierra con la que ensuciarse, pilas para lavarse las manos, libros que coger y tarjetas con información que descubrir.
  • Hay un aspecto que se potencia con mucho énfasis en las escuelas Montessori: la concentración, el que los niños se centren en sus tareas. Este puede ser un aspecto complejo visto desde fuera, puesto que cuando oímos eso de “que se les da libertad” pensamos de inmediato que se pierde la responsabilidad y el objeto final de la tarea. No obstante no es así, todo está muy controlado.

Atención a los periodos sensibles

En artículos anteriores ya te hablamos de la importancia de atender las necesidades en bebés de entre 6 y 12 meses. Es lo que María Montessori llamaba los periodos sensibles y que abarcarían en especial todo el ciclo vital del niño hasta los 6 años. Es la llamada edad mágica, ahí donde los pequeños son como auténticas esponjas ávidas de aprendizaje.

  • Desde los 6 hasta los 12 años los periodos sensibles siguen existiendo, pero pasada esta edad, el cerebro de un niño pierde parte de esa potencialidad y plasticidad. Es pues un periodo idóneo donde toda estimulación edifica múltiples aprendizajes.
  • En las escuelas Montessori lo saben muy bien y por ello, su estrategia de trabajo, su metodología y curriculum va enfocado en potenciar todas las áreas de conocimiento intelectual, físico y emocional del alumno. Es pues un enfoque polivalente donde no se excluye tampoco el plano emocional.

alumna en escuelas montessori lav+índose las manos

El enfoque pedagógico de María Montessori tiene en realidad mucho peso en lo que hoy entendemos por pedagogía, no obstante, no en todos los centros se aplica sus principios en su más pura esencia. Ten en cuenta que existen miles de centros con este tipo de linea en todo el mundo, y que si así lo deseas, es una opción a tener en cuenta en la educación de tus hijos.

No obstante, sea cual sea el colegio que escojes para tus hijos, no olvides que tu papel como madre es siempre esencial, y que además, también tienes la oportunidad de aplicar el método Montessori en casa.

El artículo Escuelas Montessori, una opción a tener en cuenta ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.


Estoy embarazada ¿me puedo vacunar de la gripe?

$
0
0

vacuna gripe
Para empezar vamos a hablar un poco de la Gripe:¿Qué es?…La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por un virus. Se trata de un virus con una gran capacidad de transmitirse de una persona a otra, a través de pequeñas gotitas que la persona enferma expulsa al respirar.

La gripe provoca fiebre, tos,  malestar general, dolores musculares, de garganta y de cabeza y supone, cada año un grave problema a nivel sanitario. Se presenta básicamente en invierno y en forma de epidemia (predominantemente en los meses de noviembre a marzo).

¿Cómo se contagia la gripe?

El virus de la gripe es muy contagioso, se transmite fundamentalmente por vía aérea mediante pequeñas partículas que son originadas al hablar, toser o estornudar por la persona enferma y que alcanzan a otra persona sin gripe pero capaz de padecerla.

¿Hay que vacunarse todos los años?

Si, el virus de la gripe tiene una gran capacidad de mutar, es decir de cambiar parte de su estructura, haciendo que las defensas que podamos generar no sean capaces de reconocerle, siendo así imposible crear inmunidad (aunque pasemos la enfermedad o nos vacunemos) , de manera que la vacuna antigripal debe ser modificada anualmente adaptándola a las cepas que se cree circularán en cada temporada. Es por tanto,imprescindible vacunarse todos los años

¿Tiene tratamiento la Gripe?

Al ser producida por un virus no existe tratamiento eficaz, el tratamiento de la gripe suele ir enfocado a tratar los síntomas . Es importante tener en cuenta que los antibióticos no mejoran los síntomas ni aceleran la curación y el abuso de estos cuando no son necesarios pueden provocar que otras bacterias adquieran “resistencia” a los antibióticos, haciendo mas difícil tratar las enfermedades. Así que toma sólo los medicamentos que tu médico te recomiende .

¿Qué hago si me contagio de la gripe?

Cuando, finalmente, aún teniendo todas las precauciones nos contagiemos no nos queda mas remedio que hacer tratamiento de los síntomas y vida tranquila:

  1. Descansar, tomarse la baja laboral unos días.
  2. Beber abundantes líquidos (evita bebidas con gas, te notarás hinchada además de griposa)
  3. Evitar el consumo de alcohol o tabaco
  4. Tomar medicación que mejore los síntomas de la gripe y que haya sido pautada por el médico. Nunca te automediques.

¿Quien se debe vacunar?

Según la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid  y El Ministerio de Sanidad las personas que se encuentran dentro de los grupos de riesgo y se deben vacunar entre otras son:

  1. Mayores de 60 años
  2. Adultos y niños de 6 meses o más de edad con enfermedades crónicas pulmonares o cardiovasculares.
  3. Adultos y niños de 6 meses o más de edad con enfermedades metabólicas crónicas como diabetes mellitus, obesidad mórbida , insuficiencia renal,  enfermedad hepática crónica, inmunosupresión, otras enfermedades crónicas del aparato respiratorio .
  4. Residentes en instituciones cerradas, de cualquier edad a partir de 6 meses.
  5. Personas que convivan con personas de riesgo.
  6. Niños y adolescentes (6 meses a 18 años) con tratamientos prolongados de ácido acetil salicílico, ya que tienen mayor riesgo de desarrollar el síndrome de Reye tras una gripe.
  7. Mujeres embarazadas en cualquier trimestre.

No deben vacunarse personas con alergia al huevo, personas que hayan tenido reacciones graves a la vacuna con anterioridad, menores de 6 meses y personas que presenten procesos febriles, en éste caso mejor esperar hasta que se solucione el problema y nuestro médico nos de el visto bueno.

vacuna en embarazo

 

¿Por qué deben vacunarse las embarazadas?

Es más probable que la gripe provoque complicaciones graves en embarazadas que en mujeres que no estén embarazadas debido a los cambios que se producen en el sistema inmunitario, el corazón y los pulmones. También hay que tener en cuenta que si te contagias cuando tu bebé es acaba de nacer estaríais en riesgo los dos.
La vacuna contra la gripe protegerá a embarazadas, sus bebés durante el embarazo y protegerá al bebé después del nacimiento.

¿Donde me puedo vacunar?

En todas las Comunidades Autónomas existen diferentes lugares para vacunarse de forma gratuita: En Centros de Salud , residencias de ancianos, Centros Municipales y otros centros de vacunación para personal de riesgo, durante la campaña de vacunación los meses de Octubre y Noviembre.

A modo orientativo os puedo decir que en  la Comunidad de Madrid la campaña empezó el día 19 de octubre.

 

El artículo Estoy embarazada ¿me puedo vacunar de la gripe? ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Las páginas pro Ana y pro Mia a debate: ¿sería suficiente prohibir su difusión?

$
0
0

Pro Ana pro Mia2

Los grupos parlamentarios que forman parte de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, estuvieron de acuerdo el martes en urgir al Gobierno para que se incida en la protección de los menores de edad en Internet; concretamente frente a la difusión de sitios web que están fomentando trastornos de la conducta alimentaria (cuando no haciendo apología de los mismos) como la anorexia y la bulimia. Esos sitios son las páginas pro Ana (anorexia) y pro Mia (bulimia): en apariencia dos amigas “princesas” que están ahí para que chicas (y chicos) que presentan estos trastornos alimentarios, no se sientan solas.

Pero este ‘no sentirse solas’ no hace referencia a que obtienen apoyo para superar la enfermedad, puesto que desde las páginas mencionadas se insta en mantenerse en un peso no superior a 50 kilos, como parte del ideal de belleza perseguido. A lo sumo, las personas que forman parte de tales comunidades (administradores de los blogs y lectores / usuarios) evitan sentirse solas / os y se acompañan en la lucha no solo por la perfección sino contra quienes les cuestionan. Una de las contradicciones más llamativas (y terribles, por qué no decirlo) que me encuentro al leer contenidos en este sitio, es el repudio al sobrepeso y obesidad, y en cierta forma la estigmatización de las personas que los padecen.

Por que sí, la obesidad es ya considerada una epidemia en los países industrializados, y no es para menos puesto que hace un año, el último estudio de la Fundación Thao arrojaba cifras preocupantes: el uno de cada cuatro niños de entre 3 y 12 años, sufren sobrepeso u obesidad. Pero ¿no es dañina la anorexia? ¿es mejor que una chica de 16 pese 48 o 90 kilos?, perderme en discusiones de este tipo se me antojaría banal, además de que hacemos flaco favor a la recuperación de unos y otros. Además, en los países desarrollados, uno de cada 200 niñas de entre 12 y 14 años padece anorexia y /o bulimia; al menos el 10 por ciento de estas enfermas (también hay niños, aunque en porcentajes inferiores) mueren como consecuencia de la enfermedad ¡un 10 por ciento es mucho, muchísimo, teniendo en cuenta que hablamos de personas que aún tienen toda la vida por delante!

Conociendo los trastornos de la alimentación

Pongo los puntos sobre las “íes”: nuestra sociedad valora la delgadez en sí misma; no un estilo de vida saludable que ayude a prevenir enfermedades, a mantenerse en un peso adecuado, tener energía y cubrir necesidades nutricionales. Los hábitos alimentarios distan de ser adecuados en general, y menos todavía cuando se trata de mantenerse delgados a cualquier precio.

Principales trastornos de la alimentación

  • Anorexia nerviosa, caracterizada por adelgazamiento extremo, aunque quienes la padecen se ven ‘gordas/os’. Ingieren cantidades muy pequeñas de determinados alimentos, y pueden llegar a abusar de medicamentos diuréticos o laxantes.
  • Bulimia Nerviosa, la principal característica son episodios recurrentes en los que se ingieren grandes cantidades de alimentos; proseguidos por vómitos forzados (o uso de ayunos, laxantes, vómitos…), para comportar el comportamiento previo.
  • Trastorno por atracón, consiste en una pérdida de control sobre la alimentación, que origina sobrepeso u obesidad.

Se han realizado estudios en todo el mundo – y una de las entidades de referencia es la Asociación Nacional de la Anorexia Nerviosa de Estados Unidos – que muestran cómo la edad de inicio ha descendido hasta los 12 años (de lo cual podemos deducir que los comportamientos anómalos han empezado en edades más tempranas). No existen causas claras, y los profesionales de la salud están de acuerdo en que uno no nace anoréxico (sino que se hace). Con factores que promueven y refuerzan estas enfermedades, nos fijamos en el entorno entendido como un conjunto de estímulos (muchas veces inapropiados), dentro de los que se encuadran los blogs / páginas a los que hace referencia este post.

Pro Ana pro Mia3

Pro Ana – Pro Mia, ¿estilos de vida?

Ana y Mia no son personas reales, sino que es la manera de denominar los sitios web ‘Pro’ estos trastornos; suelen avisar de que no fomentan las prácticas que se detallan, e incluso van más allá invitando a marcharse de allí a todo aquel que no esté de acuerdo. En la práctica si que hacen apología de la anorexia (Ana) y la bulimia (Mia), pero lo disfrazan de superación, ilusión por alcanzar la felicidad, unión frente a la incomprensión, etc. No es más que una manera de autodestruirse, y cuesta mucho de entender desde el raciocinio.

No hay una única fórmula, pero los contenidos combinan consejos ‘para disimular’ que se ha vomitado, o para no comer aunque sea ‘la hora de’ y se tenga hambre, recetas, también se muestran los colores de las pulseras a llevar durante las quedadas (roja pro Ana, morada pro Mia) . En los casos más aberrantes se incluyen instrucciones para autolesionarse. Si una niña llegada a las puertas de este mundo perverso es ‘Wannabe’, o sea, si quiere iniciarse, el caldo de cultivo está servido, y por desgracia esto no es ciencia ficción, sino algo que ocurre en la vida real.

En lugar de lograr la curación mediante el control de las emociones y la aceptación (nada fácil, pero tampoco imposible), se recurre a un lugar en el que conseguir la aceptación necesaria, porque en el mundo de Ana y Mía hay libertad de expresión. Pero claro, perdidas en esa supuesta libertad, a las niñas y adolescentes que acuden atraídas por los cantos de ‘hadas’ (os cuento más sobre esto abajo) se les olvida que tienen sentido crítico y deberían aplicarlo, preguntándose en primer lugar: ¿quién es la persona que está detrás de esta página? ¿es una chicas con anorexia como yo pero más feliz o responde a ‘quien sabe’ qué intereses?

Leed a continuación: “Bienvenidas. Este es un blog para aquellas que buscan un sueño y se sienten incomprendidas, cansadas de que todos vengan a decirles ‘no hagas eso, te estás matando, la felicidad no reside en el físico’ y semejantes bobadas”. Si a eso le añades imágenes de mariposas, hadas o seres etéreos, más una música envolvente (aunque perversa si se entiende la letra), está cantado que no sumar en tres días más de 500 calorías puede resultar motivador; salvo que el lector considere que tiene capacidad para confiar o no en según qué informaciones, y que valore otros aspectos más allá de la delgadez o la languidez.

Pro Ana y Pro Mia

Princesas enfermas

“Ser princesa no es fácil”, reza una frase e uno de estos blogs; ¡pues claro!, ¿cómo va a ser fácil mantenerse en menos de 50 kilos? Pero hay otras formas de superación, eso seguro, y muchas de ellas no implican riesgos.

Se alejan de lo natural, desde luego… lo siento pero soy tan capaz de luchar por conseguir que disminuya la obesidad infantil, como por hacer entender, que (las “llamadas princesas”) Ana y Mia pueden destruir la salud de muchas niñas que llegan sin criterio a los blogs, y desde luego de sus familias.

En esta entrada de Acme Psicologia y Coaching, encontramos esta lista de ‘mandamientos’, extraídos a su vez de una de las páginas, la cual me niego a referenciar:

  • Si no estás delgada no eres atractiva.
  • Estar delgada es lo más importante.
  • Compra la ropa adecuada, córtate el pelo, toma laxantes, muérete de hambre, lo que sea para parecer más delgada.
  • No comerás sin sentirte culpable.
  • No comerás comida que engorde sin castigarte después.
  • Contarás calorías y limitarás tus comidas de acuerdo con ellas.
  • Los designios de la báscula son los únicos y los más importantes.
  • Perder peso es bueno. Engordar es malo.
  • Nunca se está lo suficientemente delgada.
  • Estar delgada y no comer demuestran la auténtica fuerza de voluntad y el nivel de éxito.

Como veis, y sin ánimo de generalizar, para estas chicas LO IMPORTANTE es “estar delgada”, no ser culta, ni lograr éxito en los estudios o viajar, tampoco mejorar la habilidad tocando un instrumento, o divertirse pasando un buen rato con amigos y con amigas, … No es importante ser joven y tener la piel tersa, pero tampoco asumir que pasará el tiempo y el cuerpo cambiará, pero ‘seguirás sintiéndote bien’.

Y aunque esto que acabo de exponer es muy subjetivo, me gustaría decir que he leído unas cuantas experiencias de chicas que han pasado por Ana y Mia: para unas son incomprendidas, para otras locas o enfermas… Internet puede ser un lugar maravilloso, salvo por que (al contrario de lo que ocurre en la vida off line) los límites están muy difusos, parece como si lo peor de nosotros saliera a flote con demasiada facilidad.

Y es justo en esa vida fuera de la red, dónde el sistema sanitario y social ha previsto una serie de instrumentos que sí que son útiles: como las terapias individuales y de grupo, en la que las y los afectados pudieran encontrarse sin códigos, sin pulseras, y sin miedo, pero con ganas de salir adelante en lugar de seguir mintiendo.

¿Prohibición, educación… o quizás más conciencia social?

Aunque claro, conciencia social ¿de quién?, ¿quién define lo que está bien y lo que está mal?… ¿le exigimos a las firmas de moda, a las modelos, al entorno o a las familias? ¿O dejamos de exigir y empoderamos a las niñas para que se sientan a gusto con sus cuerpos y decidan que a quien tienen que gustar es a ellas mismas, y ¡basta ya de cosificar en uno u otro sentido el cuerpo femenino!

Hay quien dice que prohibir no sirve de nada, porque el problema está en un entorno social que aplaude la delgadez extrema, además de que hay otras páginas pro Ana y pro Mia alojadas en sitios de difícil acceso, al abrigo que proporciona una red que debería ser libre en beneficio de las personas, pero se vuelve un lugar enfermizo debido a su mal uso, o a las malas intenciones que hay detrás de según que contenidos.

El caso es que en Francia, si que existe una normativa en función de la que los autores de estas webs se exponen a tres años de cárcel y multa. ¿Que la censura no es el único camino?, claro que no, pero cuando se traspasa el umbral de una problemática individual y entramos en una situación en la que el 17 por ciento de los menores de edad visita estas páginas, con riesgo para su integridad física y mental, quizás si que sea necesario regular.

Esta campaña en Change pide desde hace más de un año la prohibición de estas páginas, y para acompañar su petición, se editó el vídeo que veréis a continuación.

Creo que en la actualidad, la familia en primer lugar, y en segundo la escuela, son las únicas instituciones que se pueden anteponer entre el entorno (cuando este es perjudicial para los niños) y los menores. No hay fórmulas mágicas, pero en cualquier caso se trata de estar presente, hablar con los hijos (pero también escucharles), amarles como son y ayudarles a que hagan lo propio con ellos mismos, ayudarles a desarrollar sentido crítico; pero también de procurar que se alimenten saludable y equilibradamente y que realicen actividad física, como vehículos con los que lograr mayor aceptación y satisfacción.

Y claro, sería deseable que nos acompañaran los poderes públicos, regulando, realizando campañas, supervisando la publicidad dirigida a los menores, etc.

Como dice una psicóloga que comenta en la entrada enlazada antes: “que no nos agarren con los ojos vendados, para ayudar hay que poder y querer ver esta dura realidad”; el problema es precisamente que muchas veces no queremos ver tal realidad, o andamos tan ocupados en nuestros asuntos que somos incapaces de detectar la necesidad de atención y el sufrimiento.

Imágenes — Merlymeleanrossana (segunda) y Princesa Lorelei (tercera)
Más información — Protégeles

El artículo Las páginas pro Ana y pro Mia a debate: ¿sería suficiente prohibir su difusión? ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

¿Poner a tu hijo por delante de ti misma te hace más feliz?

$
0
0

Poner a tu hijo por delante de ti misma te hace más feliz

¿Crees que las madres y los padres deberíamos centrarnos en nuestros hijos, por encima de nosotros mismos? Sé que este es tu tema delicado, y mi intención no es, ni mucho menos, juzgar y/o defender la postura de nadie. Simplemente me voy a referir a los datos ofrecidos por un estudio publicado la revista Social Psychological and Personality Science.

Este estudio afirma que los padres que priorizan el bienestar de sus hijos sobre el suyo propio no sólo son más felices, sino que también obtienen más significado en la vida por sus responsabilidades en la crianza de los hijos. 

Los padres que priorizan el bienestar de sus hijos sobre sí mismos son más felices

Esta afirmación basada en los resultados del estudio contrastan con las reclamaciones en los medios de comunicación, que priorizar el bienestar de los niños socava el bienestar de los padres, dicen los investigadores.

En un primero estudio, los investigadores pidieron a los padres que completarán una escala para medir su estilo de crianza basada en lo centrados que estaban en sus hijos. Luego se les dio una encuesta para medir la felicidad y el sentido de la vida que  experimentaron a tener hijos, respondiendo a declaraciones tales como “Mis hijos dan sentido a mi vida”.  Los investigadores encontraron que los padres más centrados en sus hijos fueron significativamente más propensos a reportar mayor felicidad y un sentido de propósito en la vida derivado de tener hijos.

En un segundo estudio, los investigadores pidieron a los participantes que contaran las actividades de su día anterior e informaran de cómo se sintieron durante cada actividad. Los resultados indicaron que los padres centrados en los niños tenían mayores sentimientos positivos, sentimientos menos negativos, y experimentaron un mayor significado en la vida durante las actividades de cuidado de sus hijos. Además, el bienestar de los más padres centrados en el niño no se vio afectado negativamente durante el resto del día, lo que sugiere que el enfoque centrado en el niño no afecta al bienestar de los padres cuando los padres no están cuidando de sus hijos.

 

El artículo ¿Poner a tu hijo por delante de ti misma te hace más feliz? ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Señales evidentes de que necesitas dormir

$
0
0

madre con sueno cansada

Sí, es sabido que las madres pasamos sueños, esto no es nuevo ni ninguna novedad… Parece que nos hemos acostumbrado a dormir poco y a ser madres más productivas, pero llegará un momento en el que si no duermes lo suficiente tu cuerpo se enfade contigo y simplemente, enfermes. Por este motivo es necesario que estés atenta a las señales que tu cuerpo te pueda estar enviando constantemente para que le hagas caso y busques la manera de poder dormir o echarte alguna cabecita… ¡como prioridad!

Estoy segura que alguna vez has notado como te sentías tan cansada que no dabas pie con bola. Muchas madres están técnicamente despiertas, pero la mayoría de las funciones superiores están apagadas para poder conservar la fuerza suficiente que las mantiene con los ojos abiertos. La memoria empieza a fallar y el humor a estar irritable, tu cuerpo de empieza a avisar y tus hábitos también. ¿Quieres saber qué más señales te da? ¡Sigue leyendo y haz caso a las señales!

madre con sueno

  • Después de comer (cualquier cosa) te entra mucho sueño, tanto que eres capaz de quedarte dormida sentada.
  • Dejaste el teléfono en algún lugar de la casa, pero no lo encuentras. Te llamas a ti misma y no lo escuchas, pasan varias horas hasta que lo encuentras.
  • Te hiciste una foto y viste lo horrible que estás. El maquillaje ya no es tu alidado.
  • Eres capaz de entender cómo algunos animales pueden dormir de pie (como los caballos). Los humanos también pueden, y tú eres un buen ejemplo de ello.
  • Te pasas el día bostezando y aunque intentes disimular… simplemente no puedes.
  • Tienes los ojos irritados de tanto frotarte los ojos.
  • Te salen granitos en la cara del estrés y la falta de sueño adecuado.
  • El café siempre está  a tu lado haciéndote un flaco favor (¡necesitas dormir y no estar más despierta!

El artículo Señales evidentes de que necesitas dormir ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Hábitos para ser una madre más feliz

$
0
0

madre feliz

Ser madre es un trabajo constante  y si alguien te dice que no es cansado no creo que esté siendo totalmente sincero/a contigo. Ser madre es un trabajo a tiempo completo, por supuesto que es el trabajo más gratificante y no remunerado que existe en la vida de una mujer… pero somos personas y por lo tanto, nos cansamos. Pero estar cansada es natural y eso no implica que al mismo tiempo no puedas ser feliz.

En todas las familias de este mundo, los niños necesitan que sus madres sean mujeres fuertes, luchadoras y por supuesto felices. Los pequeños necesitan que sus madres les contagien el optimismo por la vida y que de este modo, puedan aprender a que de los errores se aprende y que los obstáculos se saltan para poder conseguir metas, ¡sin miedos!

Pero desgraciadamente me encuentro con muchas madres que no son felices, que quieren serlo pero están tan cansadas, ocupadas o estresadas que se niegan la oportunidad de ser felices. La felicidad no es una meta, es un camino por lo que se debe disfrutar de la vida cada día de nuestras vidas. Si hay algo en tu vida que no te satisface o que no te hace feliz, debes buscar la oportunidad para cambiarlo y poder sentirte feliz contigo misma y así transmitírselo a tus hijos.

Pero si crees que te cuesta demasiado ser feliz y no sabes cómo puedes conseguir serlo, no te preocupes, porque hoy te traigo algunos consejos para que los pongas en práctica desde hoy mismo. De este modo, si realmente tienes la voluntad de ser más feliz, podrás serlo… ¡sólo tendrás que poner un poquito de tu parte!

Procura que las mañanas sean en calma

Es cierto que las mañanas pueden ser un verdadero caos, sobre todo cuando los niños se retrasan, el reloj avanza y parece que todos llegarán tarde al colegio y los adultos al trabajo. Pero esto no tiene que ser así si se planifican bien las cosas.

La mañana anterior todo el mundo tendrá que tener la mochila preparada para el colegio y la ropa lista para no tener que elegirlo por la mañana (los adultos también). Deberás levantarte un rato antes que tus hijos para poder tener cinco minutos de puro relax antes de que empiece el día, así la energía empezará a fluir por todo tu cuerpo. Prepara un buen desayuno para toda la familia y justo antes de despertar a los niños, no dudes en meditar un poco. Verás que a partir de ahora tus mañanas serán mucho más agradables.

madre feliz

Un poco de ejercicio

Si tienes la oportunidad de hacerlo solo puedes hacerlo cuando tus hijos estén haciendo alguna actividad extraescolar, pero si tienes a los niños en casa ellos no serán para nada una molestia, ¡todo lo contrario! Podéis hacer ejercicio en familia, en el parque, en casa o en el gimnasio. Un poco de ejercicio os ayudará a todos a aumentar las endorfinas, a aumentar la inmunidad, a aliviar el estrés y a manteneros a todos con una sensación de estar más fuertes todo el tiempo.

No es necesario obsesionarse con el ejercicio, con hacer una hora tres días a la semana será suficiente. O quizá hacer un poco de ejercicio diario aunque sea menos tiempo… pero te darás cuenta que hacerlo es una de las mejores medicinas posibles para el cuerpo y para la mente.

Comer de forma saludable

La comida basura, procesada y con demasiada azúcar hará que tanto tú como tu familia tengáis un humor mucho más irritable. Somos lo que comemos y la comida basura hará que tu cuerpo no esté sano. Es necesario que comáis ingredientes naturales y que os olvidéis de la comida poco nutritiva que sólo hará que estéis insatisfechos poco después de haber comido. La elección de comida nutritiva, de cereales reales, enteros, de alimentos frescos, frutas, verduras… todo esto es importante y necesario si quieres que tanto tú como tu familia tengáis mejor salud y la felicidad esté de vuestra parte.

madre feliz

No puede faltar el agua

Todos los seres vivos necesitamos agua para poder sobrevivir. Cuando te sientas cansada o con la necesidad de tener un poco de energía, no es necesario que acudas al azúcar o a los recurridos cafés. Muchas veces un cerebro cansado puede ser un signo claro de deshidratación. Es necesario que tanto tú como tu familia toméis el agua necesaria para poder mantener altos los niveles de hidratación, energía y fuerza.

Conecta con tu familia

Además de cuidar tu cuerpo y tu mente también es necesario que conectes con tu familia cada día para ser más feliz. No hay nada más bonito que una familia unida que se respeta y que se quiere, y ese es el objetivo que todas las familias deben conseguir, haciéndolo posible cada día de sus vidas.

Una familia unida es una familia que pasa tiempo de calidad junta, que comen y cenan juntos siempre que es posible, que el matrimonio busca momentos íntimos y especiales para poder compartir en pareja y otros momentos especiales para compartir en familia, son familias que hablar entre ellos, que se comunican, donde hay confianza y empatía unos con otros. Parece sencillo, pero es algo que se debe luchar por conseguir cada día. Imagina una bonita planta a la que debes regar cada día para poder mantenerla con vida, pues el amor y la conexión en una familia es exactamente igual, hay que “regarlo” cada día. ¿Sabes lo más fácil? ¡Sólo hay que disfrutar del momento!

madre feliz

“Es de bien nacido ser agradecido”

Este refrán siempre me ha encantado y es que es la realidad de la bondad y la honestidad. Una persona agradecida no sentirá envidias ni tendrá el deseo de criticar a otros. Una persona que es agradecida saber lo que quiere en la vida, sabe cómo conseguirlo y además tiene la empatia suficiente para poder ayudar a quienes lo necesitan. La gente positiva no tiene miedo a dar las gracias por todo lo que tiene en la vida y por todas las pequeñas cosas que hacen que los días sean especiales. ¿Tú también eres una madre agradecida?

El artículo Hábitos para ser una madre más feliz ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Viewing all 7665 articles
Browse latest View live