Quantcast
Channel: Madres Hoy
Viewing all 7665 articles
Browse latest View live

Consejos para crear un hogar lleno de armonía día a día

$
0
0

Portrait of Happy Family In Park

Estoy segura que todas las familias del mundo quieren vivir en un hogar feliz y lleno de armonía. Parece que con las vidas estresadas que solemos llevar por culpa de los trabajos fuera del hogar, de las actividades extraescolares de los niños, de los horarios tan diferentes en cada miembro de la familia, parece que la vida familiar sea una utopía. Pero nada más lejos de la realidad si realmente se quiere, se puede conseguir un hogar lleno de armonía.

Para crear un hogar lleno de armonía es importante que se tengan en cuenta varios aspectos, desde la decoración del hogar así como de cada una de las estancias como los hábitos familiares que deben potenciarse para que el vínculo familiar, la comunicación y el buen hacer de cada uno de los miembros haga que los lazos se hagan más fuertes, se sienta más armonía y tanto la pareja sea feliz como los niños puedan crecer en un entorno estable emocionalmente.

Los colores en el hogar

Los colores en la decoración pueden provocar diferentes sensaciones en las personas que los perciben por este motivo resulta muy importante tener esto en cuenta para poder escoger los colores más adecuados para cada una de las estancias. Por ejemplo, el azul es un color calmante que anima a la creatividad y a la prosperidad, el verde crea una sensación de energía, el amarillo claro es un color que tranquiliza las emociones (cuando es un color fuerte aporta energía), el naranja también es un color que aporta mucha vitalidad. Y así con todos los demás colores.

En este sentido, resulta apropiado que los colores que se tengan en cuenta en la decoración sean colores que todos los miembros de la familia han valorado anteriormente. Por ejemplo, si estás pensando en redecorar los dormitorios de tus hijos porque ya han crecido y no son niños, es importante que en una reunión familiar escojáis los colores entre todos para que ellos sientan que participan en esa decisión tan importante.

Happy family! Parents giving children piggyback ride.

Para que los colores que escojáis sean colores que aporten armonía tendrás que ser colores claros o tonalidades pastel. Las combinaciones de colores dependerá de los gustos pero es necesario que se tengan en cuenta las sensaciones que transmiten.

Dejar claras las responsabilidades en el hogar

Para que no se creen discusiones innecesarias dentro del hogar sobre las tareas domésticas cada uno de la casa tendrá que saber qué es lo que le corresponde hacer. Para ello hay que acostumbrar a los niños a realizar las tareas domésticas desde que son bien pequeños haciéndoles cargo de tareas que se adecuen a su edad y a su nivel madurativo.

Además, es importante que para que a nadie “se le olvide” que tiene que hacer las tareas (sobre todo para los más mayores, porque a los pequeños siempre les hace ilusión colaborar), se debe dejar claro qué es lo que se espera de cada miembro de la familia en cuanto a las tareas domésticas. Se deben involucrar a los hijos en la toma de las reglas, normas y quehaceres de la casa (hasta cierto punto), para que puedan tener opciones en las responsabilidades semanales. Por ejemplo en las tareas semanales se puede dar a escoger cosas como: ¿Qué prefieres pasear y cuidar al perro, recoger la mesa después de cada comida o sacar la basura?

En cambio, hay algunas tareas que deben cumplir obligatoriamente como la limpieza de su dormitorio, echar la ropa sucia a lavar o arreglar aquello que ensucie.

familia feliz adolescente

Plantas en casa

Igual te parece una tontería pero no es así en absoluto. Decorar los hogares con plantas es una forma increíble de llenar un hogar de calma y armonía. No es necesario llenar cada estancia con muchas plantas ni mucho menos, pero hay que saber qué plantas poner, dónde ponerlas y además disfrutar de ellas y de todos los beneficios que tienen para ti y para los miembros de tu familia.

Las plantas te ayudarán a renovar el oxígeno de tu hogar por lo que respiraréis aire mucho más puro y limpio. Al respirar un aire más limpio os sentiréis más tranquilos, menos estresados y con más ganas de estar emocionalmente felices. Las plantas son nuestras amigas y la naturaleza sólo quiere el bien para nosotros. ¡Pero habrá que cuidarlas Es importante que para transmitir buenos valores a tus hijos, si te comprometes a tener unas plantas en tu hogar es para cuidarlas y que crezcan de forma saludable.

Reír juntos

Contar chistes, ver películas de risa y aprender a reírse de uno mismo es muy importante para cultivar la buena armonía en un hogar y entre los miembros de la familia. Es muy importante que en el núcleo de una familia exista el buen humor y la complicidad entre padres e hijos y entre hermanos. Además la rosa es muy beneficiosa para todos porque además de estar bien emocionalmente ayuda a fortalecer nuestro sistema inmunológico y a mejorar la salud del corazón.

Cenar en familia

Comer o cenar juntos cada día

Igual los horarios no os permitan comer y cenar todos juntos todos los días, pero es importante que al menos en la comida o en la cena todos los miembros de la familia hagan el esfuerzo de pasar el tiempo juntos y disfrutar del tiempo reunidos. Por eso si tienes los hijos pequeños, tanto el padre o la madre tendrán que ajustar los horarios para conseguirlo y si tienes a los hijos mayores, todos tendréis que hacer el esfuerzo. Es muy importante para encontrar la armonía en el hogar y sobre todo para fortalecer el vínculo afectivo.

La armonía de los hogares sólo se podrá encontrar si el vínculo afectivo está bien cuidado. Por muchas reglas decorativas que intentes seguir para tener el hogar con armonía, si no te dedicas a cuidar el vínculo afectivo y los lazos de amor entre todos los miembros de una misma familia, no existirá ninguna armonía en el hogar. La armonía y las buenas vibraciones se sienten y se perciben del ambiente.

¿Qué más piensas que es importante tener en cuenta para poder crear un ambiente familiar lleno de armonía? ¡Danos tu opinión!

El artículo Consejos para crear un hogar lleno de armonía día a día ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.


Estrategias para que tus hijos dejen de pegarse

$
0
0

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRW1SzRk-WY1REPQnmRN-kcUsx1iVJbdbh8DBh54K4Tfol876ZzQw

Cuando tienes dos o más hijos es normal que se peguen entre ellos. Si quieres que tus hijos dejen de pegarse vas a tener que actuar de forma inteligente y, sobre todo, no perder los nervios.

A continuación te cuente algunas estrategias que pueden resultarte muy útiles. No son una ciencia exacta, pero si tienes paciencia te funcionarán. 

No hagas casos a los niños si se pelean por bobadas

Los niños se pelean entre sí, se pegan y se gritan. Si intervienes siempre ellos lo terminarán haciendo para llamar la atención y para conseguir tu favor, para quedar por encima de los demás y demostrar quién manda.

Si no hay daño real, no intervengas. Los niños tienen que aprender a solucionar sus problemas y a resolver sus conflictos de manera civilizada.

En vez de ponerte en medio, puedes hacer algo como esto:

  • Dales un espacio para que se peleen, algo así como una “sala de lucha”. Pídeles simplemente que se peleen sin molestar y sin romper nada.
  • Pídeles que se metan en una habitación o salgan de donde estén y diles que no vuelvan hasta que no hayan solucionado el problema

 

No jueges al juego de la culpa

Cuando dos niños se pegan es muy habitual que se echen la culpa y qué intenten derivar la responsabilidad en el otro. No entres en este juego. No les preguntes quién empezó o quién fue el culpable. Esa es una forma de aceptar y validar la pelea y de alimentar la rivalidad entre ellos.

Si los dos se pegan los dos tienen que asumir las consecuencias. En cualquier caso, tu papel debe ser conciliador. Ayúdales a resolver sus problemas si ellos no pueden.

Enséñales a discutir de forma pacífica

Incluso los niños pequeños pueden entender que se pueden arreglar los problemas sin peleas. Habla con tus hijos sobre la lucha y de que hay otras maneras de resolver un problema.

Pero, sobre todo, da ejemplo y hazles ver la manera correcta de hacer las cosas en la práctica y sé paciente cuando medies entre ellos.

Ayúdales a entender sus emociones

Muchas veces los niños se pegan como vía de escape, como forma de expresarse o liberar unas emociones que no entienden. Ayúdales a que vean que eso no está bien y, sobre todo, a descubrir qué les pasa. Puede que descubras que tus hijos tienen un problema entre ellos o que se sienten mal por algo.

 

 

 

El artículo Estrategias para que tus hijos dejen de pegarse ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

¿No es esta campaña de la SPRS una forma de confundir a las madres que amamantan?

$
0
0

Tu hijo es lo que tu comes

Me gustaría volver al libro “Mamá come sano” de Julio Basulto, que habíamos presentado en el blog: en la introducción al capítulo 7, encontramos una frase del pediatra Carlos González que dice así, “no debemos convertir la alimentación en un nuevo obstáculo para la lactancia”. Y en las consideraciones preliminares, el autor asegura que “si sigues una dieta insana, aunque sea una infame dieta de moda, puedes dar el pecho con éxito”.

El libro tiene dos cosas muy buenas (y decenas de aportaciones basadas en estudios o evidencias): la primera es que está redactado con muchísima naturalidad, lo cual permite una lectura comprensiva, y también serena; la segunda es que diferencia a la perfección el período del embarazo de la lactancia, en cuanto el primero es mucho más sensible, e implica mayor vulnerabilidad del bebé. Y todo esto que te cuento viene a colación de la polémica campaña de la SPRS (una sociedad pediátrica brasileña), llamada “seu filio é o que você come”.

La organización mencionada recuerda que los 1000 primeros días en la vida de los niños, son los más importantes para el crecimiento y el desarrollo. Se refieren al embarazo y los dos primeros años de vida: aseguran que es cuando la madre / los padres tienen posibilidad de intervenir en los estilos de vida de sus hijos

Repito: no es lo mismo el embarazo que la lactancia

Ni la transmisión de sustancias a través de la leche materna, es la misma que mediante la placenta, por lo que el mensaje de la campaña brasileña es sesgado, y puede resultar confuso. Leemos (también en “Mamá come sano”) que muchas veces se abandona la lactancia por pensar que la leche no es de calidad / no alimenta.

Imagina por un momento que esos pechos maquillados como si fueran hamburguesas, donuts recubiertos o refresco, disuadirán de amamantar a la madres que tomaran “comida basura”, ocasional o habitualmente. Estaríamos entonces ante un error de peso, que además en la parte del mensaje que va dirigida a la lactancia, tiene poco fundamento.

¿Tu hijo es lo que tu comes en el período de lactancia?

¿Entonces no hay riesgos para la lactancia en lo que ingerimos?, pues sí y no, porque muchas veces ni siquiera están bien definidos. Por ejemplo habréis leído sobre el café durante la lactancia, los medicamentos, el mercurio del pescado, el alcohol… tienes razón si piensas que debes ser cuidadosa con lo que comes, pero insisto en que no necesariamente por que la cantidad excretada a través de la leche sea significativa. Si te interesa, en breve hablaremos más en detalle sobre ello

Como puedes suponer, estas imágenes han impactado, y también han generado controversia, hasta el punto que la SPRS, emitió posteriormente un comunicado justificando el diseño de la campaña en la necesidad de que aumenten las tasas de lactancia materna y reducir la obesidad infantil. Sin embargo personalmente dudo que ese sea el camino.

Como conclusión, debo aclarar que ¡por supuesto! es mucho más adecuado que (también tras el parto) las madres se alimenten saludable y equilibradamente, pero no porque al comer un bollo estés perjudicando al bebé. Es mucho más sencillo, en esto de la alimentación el modelo de la madre (y del padre) es determinante. También es verdad que al alimentarte ‘bien’ (entendiendo bien desde el punto de vista del equilibrio), estarás más a gusto con nuestro cuerpo, y es una forma de prepararte para siguientes embarazos. La última pregunta que tengo que responder – porque seguro que te la has hecho – es ¿no es mejor durante la lactancia comer ensaladas que hamburguesas? En eso tienes razón por motivos que ya he explicado, aunque comerte un plato de nuguets a la larga no os va a perjudicar a ti o a tu bebé; por otra parte los niños si que distinguen el sabor de los alimentos tomados por la madre, y en consecuencia puede que después los prefieran, aún así relájate porque la virtud está en el equilibrio nutricional.

El artículo ¿No es esta campaña de la SPRS una forma de confundir a las madres que amamantan? ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Ideas para fomentar la creatividad en los niños

$
0
0

desarrollo creatividad infantil

Los niños son creativos por naturaleza pero si no se potencia no lo desarrollarán. Aunque digo que son creativos por naturaleza, no quiero decir que sean creativos de forma innata, ¡ni mucho menos! Simplemente que su curiosidad por el mundo y por aprender cosas nuevas les permite desarrollar la creatividad de formas increíbles. Todos podemos ser creativos pero al ser una habilidad aprendida se debe potenciar desde que los niños son muy pequeños.

Por eso quiero darte algunas ideas fáciles para que comprendas cómo puedes ayudar a tu hijo a fomentar la creatividad y que además de divertirse, quede esta habilidad en su desarrollo para siempre.

Deja que se aburran

Muchos padres y padres piensan que los niños no deben aburrirse, ¡y nada más lejos de la realidad! Los niños deben aburrirse para que su imaginación pueda empezar a volar. Las actividades estructuradas o de entretenimiento tecnológico no siempre es una buena opción. Los niños necesitan imaginar, crear e inventar. Para ello tendrás que tener tiempo no estructurado para aprender a manejar el aburrimiento, ¡y que no se aburran nunca! Porque siempre tendrán cosas nuevas que hacer o simplemente… pensar.

desarrollo creatividad infantil

Deja que explore sus ideas creativas

Los niños para poder desarrollar la creatividad necesitarán libertad y autonomía para explorar sus ideas y hacer lo que quieren o necesitan hacer en cuanto a su creatividad. No les obligues a pintar dentro de las líneas siempre ya que esto reducirá su flexibilidad cognitiva, déjale que aprenda a pensar, dale su tiempo y dale la opción de entender que cada problema tiene diferentes opciones para solucionarlo. ¡Nada en la vida es sólo blanco o negro! ¡La vida está llena de colores y matices!

Además también es muy importante que para fomentar la creatividad de los niños se utilice el arte, ¡deja que juegue con pintura, con barro, deja que construya, que dibuje o que haga cualquier otra actividad que le ayude a desarrollar esta valiosa habilidad! La creatividad le ayudará a ser una persona eficiente y de éxito en el futuro, ¿se lo vas a negar?

El artículo Ideas para fomentar la creatividad en los niños ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Conociendo el ciclo menstrual: la fase lútea

$
0
0

Ciclo menstrual. Fase lútea

El domingo conocíamos la primera fase del ciclo menstrual, que empieza el primer día de la menstruación, y finaliza sobre el día 14 (fecha en la que ovulamos) aproximadamente. Una vez que el óvulo es liberado de su folículo en el ovario, desciende por la trompa de Falopio: su destino es el útero, dónde queda alojado durante unas 24 horas. Los niveles hormonales de habrán disparado desde antes de esa fecha, y se mantendrán elevados, pero en el caso de que el óvulo no sea fertilizado decrecerán.

He comentado que el óvulo tiene una vida limitada en el interior del útero, pero los espermatozoides son capaces de sobrevivir entre 3 y 5 días, para tener más oportunidades de fecundarlo. Los días previos a la ovulación también se consideran fértiles por ese motivo. Paralelamente sucede otro cambio en nuestro interior: cuando la ovulación ha finalizado, el folículo sigue su trabajo, segregando progesterona.

¿Y cuál es la función de esa hormona? ayuda al endometrio a crecer, pues todo ello forma parte de la reproducción, y si se fecunda el óvulo, deberá crecer en un lugar apropiado. Si se produce un embarazo entra en juego la hormona gonadotropina coriónica; ayudando al mantenimiento del endometrio, hasta que la placenta pueda reemplazarle en su trabajo. En caso contrario…, las hormonas provocarán su eliminación de forma gradual, culminando en la menstruación (o regla)

Fase lútea: si no se fecunda el óvulo, se desprende el endometrio

Esta segunda mitad del ciclo abarcaría pues desde el día 15 hasta el 28, y se caracteriza por el desprendimiento del endometrio; pero también por los cambios físicos y emocionales que caracterizan el síndrome premenstrual. No eres la única, y no te tienes que sentir culpable por ello, tampoco deberías permitir que nadie te acuse de querer ser el centro de atención esos días.

Ciclo menstrual

Te vas a convertir en un cóctel de hormonas, que no te sorprendan tus reacioes. Tristeza, intranquilidad, retención de líquidos, pesadez, estreñimiento, dificultades para dormir, piel seca,… todo ello ocurre más o menos durante parte de la tercera semana y la cuarta del ciclo. Y todas esas molestias desaparecen con el inicio de un nuevo ciclo, es decir con una nueva menstruación. La buena noticia es que todo esto forma parte de la naturaleza cíclica de las mujeres, y en la mayoría de los casos no pasará de esos síntomas que te comento.

Hay condicionantes que te pueden hacer sentir peor como un déficit de vitaminas, o un consumo elevado de cafeína o de alimentos salados. Es un tema lo suficientemente importante para que reservemos un espacio propio. Hoy te puedo decir que el ejercicio suave, el descanso, la ingesta de líquidos (agua principalmente) y los alimentos frescos, te harán sentir mejor.

Imágenes — Women’s Health y TipsTimesAdmin

El artículo Conociendo el ciclo menstrual: la fase lútea ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

¿De dónde obtiene el oxígeno el embrión durante las primeras semanas?

$
0
0

¿De dónde obtiene el oxígeno el embrión las primeras semanas?

¿Te has planteado alguna vez cómo obtienen el embrión el oxígeno durante las primeras semanas? La verdad, nunca me había preguntado algo así. Ha sido a raíz de encontrar la conclusión de un estudio realizado en la Universidad de Manchester (Reino Unido) sobre este tema cuando me he parado a pensarlo y me he maravillado, una vez más, de lo inteligente y fuerte que es la naturaleza.

Este estudio del que te hablo ha identificado este mecanismo, en el cual la placenta juega un papel primordial. Los investigadores han identificado los sitios que almacenan y liberan el oxígeno gradualmente y su relación con el desarrollo del corazón del feto. A continuación te cuento más detalles. 

Esta nueva investigación revela cómo la placenta en sus inicios resuelve el problema de suministro de oxígeno al embrión en crecimiento en el segundo y tercer mes de embarazo, ya que lo toma gradualmente durante este papel desde el saco vitelino.

Los científicos muestran que a medida que la placenta crece en las primeras semanas, se forman pequeños grupos de células madre de las que surgen las primitivas células rojas de la sangre. Estas células son capaces de recopilar y almacenar oxígeno en las concentraciones inusualmente bajas que se encuentran en el lugar de implantación del embrión.

Los vasos sanguíneos crecen gradualmente hacia estos grupos celulares, dando lugar a la liberación lenta de las células rojas cargadas de oxígeno al embrión, proceso que sigue sucediento hasta  hasta que es posible una transferencia más eficiente de oxígeno, cuando la sangre materna entra en la placenta al final del tercer mes.

Según explican los investigadores,  “los primeros embriones son completamente dependientes de la madre para el suministro de oxígeno, e identificar la manera en la que se recoge y distribuye es importante para entender más acerca de estas primeras etapas de la vida”. Explican también que “la placenta humana ha evolucionado una solución única y elegante a este problema, en el que el proceso de suministro de oxígeno está íntimamente relacionada con el crecimiento de la propia placenta”.

 

La nueva investigación, publicada en la revista Placenta ha mostrado cómo se desarrolla en la placenta una red compleja de células dedicadas a extraer este oxígeno y suministrarlo al embrión. También encontraron un nuevo nivel de detalle en las estructuras que unen los suministros de sangre entre la placenta y el embrión.

 

Imagen – Universidad de Manchester

 

El artículo ¿De dónde obtiene el oxígeno el embrión durante las primeras semanas? ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Cómo conseguir que tus hijos sean más felices gracias a la luz solar

$
0
0

beneficios del sol en los niños

Las personas somos seres de la naturaleza, pertenecemos a ella y nuestros hijos como es algo natural, también. La luz solar es nuestra energía, son las pilas que nos hacen falta para poder afrontar el día a día y para poder sentirnos bien. Mucho es perjudicial porque puede irritar la piel, pero con protección adecuada, con una buena temperatura y no más de 20 minutos seguidos, el sol puede ser un gran aliado para conseguir energía extra.

Pero no sólo tus hijos pueden salir beneficiados, ¡tú también! Los niños al igual que nosotros necesitan de esa luz solar para poder disfrutar de todos sus beneficios en su cuerpo. La luz natural además de aportarnos vitaminas para la piel, nos hace ser más felices, tener más energía y ser más positivos, ¿qué más se puede pedir? Ahora sólo te falta pensar en algunas estrategias para que tus hijos puedan tener más energía.

Deja que jueguen al aire libre

Si tus hijos tienen la edad suficiente y vives en un entorno que lo permite, no dudes en dejarles salir a la calle a que se diviertan con sus amigos. Es una forma de que le dé el sol de forma natural en la piel y que pueda disfrutar de todos sus beneficios. Además, es mejor que salgan a jugar que pasarse el día encerrado en un dormitorio jugando a los vídeo juegos, ¿no? ¡También podéis realizar actividades al aire libre en familia! Por ejemplo salir a pasear…

Aprovecha el exterior de tu hogar en familia

Si tienes la suerte de tener un jardín o un patio trasero en tu hogar, entonces es ideal para realizar actividades conjuntamente y aprovechar las horas de sol. Podéis realizar actividades como juegos o quizá jardinería, ¡lo que más os guste!

¿Se te ocurre alguna forma más de aumentar al energía de tus hijos con la luz solar? ¡Acuérdate de ponerles protector solar en su delicada piel!

El artículo Cómo conseguir que tus hijos sean más felices gracias a la luz solar ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Los cambios sexuales en las mujeres después de dar a luz

$
0
0

relaciones sexuales en la pareja

Después del embarazo tener el bebé es una de las cosas más especiales que le puede suceder a una mujer que desea ser madre. Es el momento más hermoso y emocionante que existen, entre lágrimas y dolor estarás abrazando al amor de tu vida, un amor que será para toda la vida. Además también puede ser un momento en el que puedes estar más cerca de tu pareja, sintiendo esa complicidad que sólo los padres pueden conocer cuando tienen a su bebé.  Pero la realidad es que puede haber más cambios en las mujeres después de dar a luz.

Algunas de esas formas de cambio y de lo que te quiero hablar hoy es cambios sexuales. Estos cambios quizá no te ocurran o quizá sí lo hagan. Sea como sea siempre es buena idea poder tener en cuenta los posibles cambios sexuales que puedes experimentar (o que estás experimentando) después de dar a luz para que puedas estar al corriente de que es normal y así tratarlos a tiempo para que no puedan contigo.

Empieza a haber menos sexo

Una forma de cambio sexual es que de repente empieza a haber menos sexo, y no me refiero a la cuarentena únicamente. Me refiero a que cuando el cuerpo de la mujer ya ha pasado la cuarentena siguen habiendo pocas oportunidades de encuentros sexuales. Tienes un bebé que necesita de tu tiempo y de tu atención constantemente y puede que estés muy ocupada cuidando a tu bebé. Es maravilloso que te encante ser mamá y que tu pareja cuide muy bien del bebé, pero no debéis permitir que afecte a vuestra vida sexual. Intentad encontrar el equilibrio, puedes hacerlo.

relaciones sexuales en la pareja

Estás cansada constantemente

También es posible que te sientas cansada constantemente, y es que aunque parece que no el cansancio es un obstáculo bastante difícil de saltar cuando se tiene a un bebé. Duermes poco, duermes mal y parece que te faltan pilas hasta para respirar. Pero debes tener en la cabeza una cosa muy importante: “es una temporada y va a pasar”. Apúntalo en un papel si es necesario… pero que no se te olvide. Puedes aprovechar alguna siesta de tu bebé durante el día para sentirte más íntima con tu pareja.

No te gustas demasiado

Es posible que hayas olvidado hasta dónde guardaste tu máscara de pestañas o tu corrector de ojeras porque ahora es que ni te lo pones si quiera. Parece que el tiempo ha desaparecido y que sólo existe el tiempo con el bebé. Bueno, debes dividir las realidades y no descuidarte porque tú también debes sentirte bonita. Quizá también te sientas algo acomplejada con tu cuerpo después de tener a tu bebé, ¿cómo lo harán las famosas de la televisión?

Lo primero que tienes que hacer es no compararte con las famosas de la televisión porque ellas utilizan medios fuera de nuestro alcance para volver a tener sus cuerpos 10, unos cuerpos que necesitan para poder seguir en la televisión (por culpa de la sociedad en la que vivimos que parece que la imagen es más importante que la maternidad, ¡pero no es así!). Si bien es cierto que tener un bebé cambia el cuerpo, no debes permitir que eso repercuta en tu vida sexual con tu pareja. 

relaciones sexuales en la pareja

No pienses que tu pareja te ve fea o más gorda, porque tu pareja te ve (y debe verte) como lo maravillosa que eres y como la gran mujer que ha sido capaz de traer su hijo al mundo. Incluso es posible que también le encante los cambios que hay en ti. Quiérete tú primero y recuerda que los cambios en tu cuerpo son para que tu dulce bebé forme parte de tu vida desde el momento que nació y para siempre.

No tienes ganas de sexo

Es posible que no tengas ganas de sexo, algo que puede tener diversos motivos. Es posible que no quieras tener sexo por razones físicas (te duelen aún los puntos o no te encuentras del todo bien), o quizá sean mentales o emocionales (como estar pasando la conocida depresión post-parto). Pero independientemente de la causa que lo genere es necesario que no te frustres y que si el problema persiste por más de dos semanas que hables con tu médico. Debes saber que esto puede ser algo temporal y que poco a poco volverá todo a la normalidad. Pero no lo dejes ni te acostumbres. Busca momentos a solas con tu pareja, haceros masajes, buscar intimidad y cariño aunque sean sin relaciones sexuales, así poco a poco podrás empezar a sentir esa llama interna ¡y avivarla!

Te dan miedo las relaciones sexuales

Es posible que sientas algo de miedo por retomar las relaciones sexuales por si te duele y no pasa absolutamente nada. Debes ser paciente no te fuerces si no te sientes preparada. Si crees que te duele más tiempo de lo normal o que algo marcha diferente a cómo crees que deberías, no te preocupes y acude a tu médico o ginecólogo para que te asesore y que te explore para ver que todo está dentro de lo normal.

relaciones sexuales en la pareja

Puede que te cueste lubricar de nuevo

La falta de lubricación después del parto puede ser un gran problema para las mujeres que quieren retomar sus relaciones sexuales. Esto puede ocurrir porque tus hormonas siguen cambiando y volviendo a su estado, pero no dejes que esto te detenga. Si te sientes lista para tener relaciones sexuales utiliza lubricante para ayudar a que sea más fácil ese momento íntimo con tu pareja. No te sientas mal por usar lubricantes porque si existen es para que las mujeres que lo necesitan lo utilicen sin pudor alguno. ¡Tu vida sexual es muy importante y debes cuidarla!

Recuerda que si no te sientes preparada para el sexo no tienes que sentirte culpable. Para poder disfrutar de las relaciones sexuales plenamente debes estarlo y tu pareja seguro que lo entenderá, pero no os neguéis momentos de intimidad donde os abrazos, las caricias y los besos estén presentes. No pierdas esa complicidad sexual e íntima con tu pareja. ¡No dejes que la llama se apague!

 

El artículo Los cambios sexuales en las mujeres después de dar a luz ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.


Qué hacer si mi hijo se despierta durante la noche

$
0
0

nena que no quiere dormir

Si eres una madre y tu hijo se despierta durante la noche eres una madre cansada y con sueño. Cuando los pequeños son bebés es normal que se despierten durante la noche para comer hasta que su cuerpo empieza a regularse y a entender cuando ‘es de día’ y cuando ‘es de noche’. Pero si tu hijo se despierta durante la noche y tiene más de uno y dos años, es probable que tu desespero vaya en aumento.

No te preocupes porque hoy te traigo algunos consejos que espero que te vayan bien para solventar esta situación. Cuando un niño se despierta durante la noche no descansará lo que necesita, pero es que los padres tampoco, algo que hará que todos os sintáis más cansados e irritados de lo normal.

Asegúrate que está cansado por la noche

Es posible que a tu hijo le falte estar algo más cansado por la noche. No me refiero a que te pases 3 horas corriendo por el parque, pero tu hijo sí que necesita actividad física ya sea en casa o en el parque con otros niños. También tendrás que comprobar que las siestas que hace durante el día no son más largas de lo habitual (un niño de a partir de un año necesita unas siestas de 1 o 2 horas durante el día).

No enciendas las luces

Cuando tu hijo se despierte por la noche no enciendas la luz. Simplemente acércate a su cuna o cama y háblale en voz suave. Dile que es hora de dormir, pero tendrás que averiguar qué es lo que le está impidiendo conciliar el sueño, ¿le están saliendo las muelas? ¿Está resfriado? ¿Tiene algún problema estomacal? ¿Tiene fiebre?

Cuando los niños tienen menos de un año es normal que se despierten por la noche y no debes enfadarte. Tus hijos sólo necesitan de tu cariño y de tu amor para sentirse protegido. Recuerda que las rutinas del sueño son imprescindibles para el pequeño.

El artículo Qué hacer si mi hijo se despierta durante la noche ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Ser madre después de los 40: beneficios a descubrir como mujer

$
0
0

 

la magia de ser mujer después de los 40

Eres mujer, eres madre, tienes más de 40 años y has encontrado el equilibrio en tu vida. Nadie más que tú sabe lo que has luchado para llegar donde estás, y todo lo que has aprendido durante este proceso. Hay quien dice que la edad mágica de las mujeres está entre los 20 y los 30. ¿Crees que esto es verdad?

La veintena es esa época en la que empezamos a intuir cómo es el mundo, cómo son las personas y cómo las relaciones afectivas. En la treintena ya conocemos las reglas y nos ajustamos a ellas. Ahora bien, llegados los 40 ya dispones de esa madurez, libertad y plenitud para ser tú misma con autenticidad. Tienes la edad suficiente para hacer lo que desees y trasmitir esa belleza que solo las criaturas más seguras saben trasmitir.

La crianza de los hijos después de los 40

mujer abrazando a su bebe

Es posible que a día de hoy tus hijos estén en la edad de la adolescencia. Qué estés batallando cada día para educar niños maduros, valientes e independientes. Ahora bien, también es posible que ahora, cumplidos o pasados los 40 hayas decidido que es el momento de ser madre.

Analicemos la realidad de estos dos casos, con los que seguramente, más de una de nuestras lectoras de “Madres hoy” se sientan identificadas.

Educar a nuestros hijos después de los 40

Tener más de 40 años es un valor añadido del que van a beneficiarse nuestros hijos. No te hace falta leer todos los manuales de psicopedagogía del mundo para disponer de esas estrategias básicas que te ayudará a formar niños felices, que se convertirán en adultos capaces.

  • Ser mujer más allá de los 40 años es un arma de poder y de sutil sabiduría. Nada se te escapa y eres una hábil artesana de la Inteligencia Emocional, una disciplina esencial en la educación de tus hijos.
  • Tus consejos son más acertados, además, comprendes muy bien la necesidad de fomentar la independencia y la madurez de tus hijos.
  • Tus normas, y tus afectos son equilibrados y congruentes. Tu personalidad ya está formada y asentada, sabes lo que es prioritario, y es lo que intentas inculcar en tus hijos: la templanza, el valor del esfuerzo y la responsabilidad.
  • Eres una mujer que dispone de sus propias aficiones, de su trabajo, y que además vives la aventura de educar posiblemente a un adolescente y a un niño de primaria. ¿Existe un desafío mejor? El día a día te enriquece y disfrutas educando a tus hijos.

Ser madre a los 40

mujer embarazada al amanecer

Vivir la maternidad a los 20 o a los 30 no es tan sencillo en las sociedades modernas. Es una etapa en que la mujer se encuentra en pleno crecimiento y avance profesional. A día de hoy son pocas las personas que con 25 años hayan conseguido por ejemplo un trabajo estable con el cual, dar seguridad económica a los hijos.

  • La vida fértil de una mujer se reduce a partir de los 40 años, sin embargo, es un momento creciente que a día de hoy se está eligiendo precisamente para ser madre. ¿Es esto algo equivocado?
  • La mujer debe ser madre en el momento en que ella lo desee y se sienta preparada. No hay una edad normativa. Está claro que la biología nos prepara para la maternidad a edades más tempranas, pero la sociedad en ocasiones, no nos lo permite.
  • A día de hoy el concepto de juventud está cambiando. La independencia económica de los jóvenes se pospone de tal manera debido a la crisis social y económica, que esos momentos biológicos se ven obligados también a posponerse.
  • En ocasiones, la elección de ser madre a los 40 o después de los 40 no es algo personal. Es la propia estructura social y económica quien lo determina.
  • Por lo general, la elección de ser madre a esta edad, se vive con gran emoción y satisfacción. Las mujeres lo consideran como “su momento”, ese que ellas han elegido y para el cual están más que preparadas.

La magia de ser mujer más allá de los 40

mujer bebiendo en taza

Eres una mujer con más de 40…¿Quién dijo crisis? En absoluto, las crisis solo las tienen las personas que no han asumido sus errores, que no han integrado triunfos y aprendizajes. Los años nos traerán alguna arruga más en el rostro, y alguna que otra batalla con nuestras hormonas… No obstante, debes recordar algo: cumplir años es inevitable pero envejecer es siempre opcional.

Ya no necesitas demostrarle nada a nadie

Ser joven supone tener que demostrar al mundo de lo que eres capaz. Tienes que demostrar a tu familia que eres válida, valiente y segura de ti misma como para tomar tus decisiones, te plantarte unos objetivos y cumplirlos.

Las mujeres nos vemos además en la dura posición de demostrar al mundo que somos tan capaces como los hombres, que laboralmente somos igual de eficaces, creativas y hábiles. Lo vienes haciendo desde que tienes uso de razón y puede que hayas sufrido mucho por ello.

No obstante, a día de hoy ya se ha terminado esa ansiedad. Tú misma sabes lo que vales, te sientes orgullosa de lo que has conseguido y ya no te ves en la obligación de demostrar nada ni a tus padres, ni a amigos ni a tu pareja.

rostro de mujer

Eres una mujer real, atractiva y estás bien contigo misma

En ocasiones, nos pasamos media vida aparentando algo que no somos. Buscamos nuestra identidad y a veces incluso terceras personas nos la destruyen. Las relaciones afectivas tóxicas pueden llegar a ser muy peligrosas, se vulnera nuestra autoestima y nos hacen olvidar lo que valemos.

A día de hoy con más de 40 años eres ya muy consciente de tus errores. Y lejos de cargarlos sobre tu espalda como piedras, los has asumido, los entiendes y los has dejado ir. Porque las personas que nos han hecho daño, lejos de conservarlas en nuestro corazón para destruirnos aún más, debemos dejarlas en la distancia para avanzar con madurez.

  • Eres una mujer real, con tus defectos, con tus patas de gallo, con esa celulitis en tus caderas. No obstante, nunca te has sentido tan bien contigo misma. Te ves al espejo y sabes que nunca te has notado tan atractiva y segura de ti misma. ¿Alguien te lo va a negar?
  • Eres una mujer completa porque la vida te ha ido enseñando quien eres, lo que vales y de lo que eres capaz. Hay quien se pasa toda su existencia buscando a su media naranja. Tú sabes ya que una pareja no está formada por “dos mitades”, sino por dos personas enteras que se ofrecen en libertad para crecer juntos.
  • Eres una mujer atractiva que se gusta a sí misma, eres madre y aún así, sabes que te faltan muchos más sueños por cumplir. Tener más de 40 años es seguir transitando un camino con mayor seguridad para seguir creciendo par seguir alcanzando aquello que te propones.

Para concluir, hay quien asocia de forma errónea belleza con esa primera juventud de los 20 años. Es un error, la juventud es un estado de ánimo que se vive por dentro y es a partir de los 40 cuando una mujer se siente más realizada.

La maternidad y la educación se vive con plenitud y eso es alguien que nadie puede criticar. Estás llena de proyectos, avanzas con seguridad y llevas a tus hijos de la mano deseándoles lo mejor sabiendo que dispones de la energía, sabiduría y “magia” suficiente como para triunfar.

 

 

El artículo Ser madre después de los 40: beneficios a descubrir como mujer ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

El cerebro del adolescente puede ser especialmente sensible

$
0
0

El cerebro del adolescente puede ser especialmente sensible

Se está hablando mucho últimamente de que la adolescencia, al igual que la infancia, incluye distintas  períodos sensibles durante los cuales la plasticidad cerebral es elevada. Sin embargo, al realizar una revisión de la literatura de la neurociencia un grupo de investigadores de la  University College London (UCL)  ha visto poca evidencia sobre esta afirmación.

Sin embargo, todavía han hallado un pequeño número de estudios sobre cómo la formación de la memoria, el estrés social y el consumo de drogas se procesan de forma diferente en el cerebro de los adolescentes en comparación con otros períodos de la vida.

El cerebro del adolescente puede ser especialmente sensible a los nuevos recuerdos, al estrés social y al consumo de drogas

Los investigadores, que han publicado sus conclusiones en el Trends in Cognitive Sciencesexplican que los humanos conservan cierta plasticidad -los cambios en el cerebro y el comportamiento en respuesta a las demandas ambientales, experiencias y cambios fisiológicos- a lo largo de la vida. Sin embargo, durante los períodos sensibles esta plasticidad se intensifica y el cerebro “espera” a estar expuesto a un estímulo particular. Por ejemplo, los cerebros de los bebés están preparados para procesar la entrada visual y el lenguaje.

La capacidad de formar recuerdos parece estar aumentada durante la adolescencia, que es un buen ejemplo de cómo puede ser un período sensible. Las pruebas de memoria en las diferentes culturas muestran un “bache de reminiscencia”.  A los 35 años o más somos más propensos a recordar los recuerdos autobiográficos de cuando teníamos entre 10 y 30 años que oros recuerdos anteriores o posteriores. La música, los libros, las películas y eventos públicos de la adolescencia también es superior en comparación con la de otros períodos.

Además, los investigadores señalan que los aspectos simples de la memoria de trabajo o procesamiento de la información en curso pueden alcanzar la madurez en la infancia, mientras que otras capacidades más complejas, como las capacidades de memoria de trabajo auto-organizado continúan mejorando durante la adolescencia temprana e implican regiones frontales del cerebro que aún están en desarrollo. En este sentido, explican los investigadores que, aunque la memoria de trabajo puede ser entrenada en los adolescentes, realmente no se sabe cómo los efectos de esta formación difieren respecto a otros grupos de edad.

Muchas enfermedades mentales tienen su inicio en la adolescencia y la vida adulta temprana, posiblemente provocado por la exposición al estrés. El equipo de la UCL exploró estudios que indican que tanto el estrés social como la exclusión social tienen un impacto desproporcionado en la adolescencia. También argumentan que la adolescencia puede ser un período vulnerable para la recuperación de estas experiencias negativas.

“Los adolescentes son más lentos en  olvidar los recuerdos aterradores o negativos”, explican los investigadores. “Esto podría significar que algunos tratamientos para los trastornos de ansiedad, que se basan en la exposición controlada a lo que un paciente tiene miedo, pueden ser menos eficaces en los adolescentes y podrían ser necesarios tratamientos alternativos.”

Por último, los estudios mostraron que la adolescencia es también un tiempo de compromiso mayor en los comportamientos de salud de riesgo, como la experimentación con el alcohol y otras drogas. Los adolescentes parecen ser particularmente susceptibles a la influencia de los pares en la percepción del riesgo y la asunción de riesgos en comparación con otros grupos de edad. La investigación en roedores también admite que los cerebros de los adolescentes pueden tener una mayor sensibilidad a la marihuana.

El artículo El cerebro del adolescente puede ser especialmente sensible ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Los bebés prematuros también sufren, pero no siempre se alivia su dolor

$
0
0

Los bebés prematuros también sufren, pero no siempre se alivia su dolor

Los bebés prematuros que reciben cuidados intensivos están expuestos a una gran cantidad de dolor, y este dolor provoca daños en el niño. A pesar de ello la mitad de los bebés ingresados ​​en unidades de cuidados intensivos neonatales no recibirán ningún alivio del dolor, según un nuevo estudio europeo en el que han cooperado investigadores 18 países, publicado en la revista The Lancet Respiratory Medicine.

Mats Eriksson, una de los investigadores que ha llevado a cabo este estudio, advirte que nadie evalúa si el bebé está experimentando dolor o la cantidad de alivio del dolor al infante requiere.

El dolor en los bebés prematuros

Eriksson dice que “los bebés prematuros son sensibles al dolor porque su cerebro y sistema nervioso todavía están en desarrollo. Sin embargo, no se le pueden administrar el alivio del dolor o la sedación simplemente por precaución, ya que el alivio del dolor en el momento equivocado también dará lugar a daños”. Por lo tanto, advierte, “la evaluación del dolor correcta es extremadamente importante”.

El proyecto internacional de la UE ha investigado 6.700 bebés prematuros en 243 unidades de cuidados intensivos neonatales en 18 países, el mayor estudio de su tipo. El estudio muestra que más de la mitad de los niños no recibieron la evaluación del dolor, y una quinta parte no recibió alivio del dolor o medicación sedante en absoluto.

“La evaluación del dolor adecuada es la base para un buen tratamiento. Al marcar las expresiones faciales del bebé,  la frecuencia cardíaca y la respiraciónpuede estimarse la cantidad de analgésico necesaria puede estimarse”, dice Eriksson.

No está claro si el 20% de los bebés, que nunca recibieron ningún alivio del dolor, la necesitaba. Sin embargo, el estudio muestra que en esos casos se evaluó el dolor del niño, que era casi el doble de lo probable que el niño recibiera analgésicos opioides, como morfina o medicamentos sedantes.  “El 20% de lo bebés nunca recibió analgesia, y es muy probable que muchos de ellos pueden haberla necesitado al menos en algún momento”, dijo Eriksson.

Evitando el dolor del recién nacido se pueden evitar problemas futuros

Un buen equilibrio entre analgesia y sedantes hace posible que se puedan evitar problemas futuros. Experimentar una gran cantidad de dolor como recién nacido puede conducir a cambios en el comportamiento con respecto al dolor en la edad adulta. Es decir, que uno se puede hacer más sensibles al dolor. Además, muchos niños desarrollan problemas de atención y concentración.

Pero hay diferencias significativas entre los países europeos con respecto a la evaluación del dolor y el manejo del dolor. Por ejemplo Grecia se destaca por brindar mucho menos analgesia que otros países.

“El objetivo es que todos los niños deben recibir un trato similar, no sólo basado en el azar, las tradiciones o lo que un médico individual cree o no cree. Hay directrices internacionales, pero están anticuadas y necesitan ser actualizadas. El siguiente paso es elaborar directrices comunes europeas”.

El artículo Los bebés prematuros también sufren, pero no siempre se alivia su dolor ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Cualidades de las madres fuertes, ¿las tienes?

$
0
0

cualidades de las madres fuertes

Cada persona es un mundo y cada madre también será de una forma diferente, con su propio temperamento, con sus fuerzas, sus altos y sus bajos, así como con su propia personalidad. Sin embargo, las madres que son fuertes (sobre todo emocionalmente fuertes) tienen algunas cualidades en común. ¿Quieres averiguar si tú tienes alguna de estas cualidades? ¡Sigue leyendo!

Establecer límites saludables

Esta cualidad una madre fuerte la presenta en los momentos de alta tensión emocional, es decir: en las rabietas. Las madres en estas situaciones pueden convertirse fácilmente en una madre cansada o agresiva. Sin embargo, una madre fuerte puede permanecer sintiendo la necesidad emocional de su hijo pero separado emocionalmente del conflicto. Esta madre entiende de límites y de la importancia de no cruzarlos sólo para hacer que su hijo cese de llorar.

Los niños que se portan mal o tienen una rabieta pueden ser extremadamente estresantes y sobre todo agotadores. Sin embargo, cultivar la forma de mantenerse fuerte en estos momentos tan tensos incluye un gran poder de aprendizaje por parte de los padres.

Decir “sí” y “no” en los momentos adecuados

Decir un “no” a tiempo es una forma excelente de educar porque los niños necesitan escuchar de vez en cuando las negativas de sus padres. Los niños necesitan sentir la confianza suficiente en sus padres para saber que estarán para las buenas y para las malas. Además los padres necesitan sentir la fortaleza suficiente para poder expresarlo sin pena ni debilidad.

Ambiente de paz en casa

Una madre fuerte tratará de crear un ambiente de serenidad y paz en el hogar, sin crear situaciones de alta intensidad emocional que puedan perjudicar a sus hijos. Las mujeres que han construido el equilibrio y la paz dentro de sí mismos, podrán transmitirlo a toda su familia en cualquier momento.

El artículo Cualidades de las madres fuertes, ¿las tienes? ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

¿Conoces la copa menstrual? Una alternativa para los días ‘de regla’

$
0
0

Copa menstrual, compresas, tampones

En junio de 2011 se publicaba en NCBI un estudio titulado “FLOW (finding lasting options for women)”, se partía de una idea: las mujeres se preocupan cada vez más el impacto sobre el medio ambiente de los productos absorbentes del fluido durante la menstruación. Desde hace años, se están presentando las copas vaginales como alternativa (aunque no la única), es un producto flexible, fabricado en silicona que recoge el fluido desde dentro de la vagina. Son sostenibles por su durabilidad, y además – a pesar de posibles dificultades iniciales – son fáciles de utilizar.

El ensayo del que os hablo comparó copas con tampones, era el primer estudio con estas características , y comparaba experiencias de mujeres que habían utilizado tampones exclusivamente, con otras que habían estado tres ciclos menstruales usando solo la copa. La satisfacción con eta última era muy elevada, porque un 91 por ciento de las participantes afirmó que seguirían con ese sistema, y que estaban dispuestas a recomendarlo.

En el otro lado, las malas experiencias están relacionadas con un mayor malestar vaginal, que disminuye con el uso continuado, y sobre todo con la adquisición de mayor habilidad al introducirla. Existen varias marcas que comercializan copas vaginales con distintas características que se ajustan a nuestras necesidades: tamaño, capacidad, flexibilidad, forma, etc. Es común que el primer condicionante para la elección sea haber parido o no, aunque la cantidad de flujo menstrual también se debe tener en cuenta. Te aconsejo que te asesores bien en las tiendas online que comercializan el producto, o en la tienda de productos naturales / dietética.

Comparación copa menstrual

¿Conoces la copa vaginal?

Como he comentado, se usa internamente, pero no absorbe la sangre, sino que la recoge. Se coloca de forma manual en el interior de la vagina, y es posible mantenerla hasta 12 horas, claro que esto depende del día del ciclo menstrual en el que estés, y de la abundancia de tus menstruaciones.

Ya sabes que las compresas y los tampones son desechables, hay otras alternativas además de la copa, sobre las que hablaremos otro día. En cambio la copa menstrual sólo necesita del vaciado – generalmente en el váter – y lavado para volver a ser utilizada; es muy importante la higiene que será realizada con agua templada. A cambio te da tranquilidad, y mantiene la vulva limpia durante la menstruación.

Ya habrás deducido que la copa es segura, y ahora te tengo que decir que también resulta muy cómoda, una vez que sabes cómo utilizarla. Si tienes interés, y quieres probarla, no te fíes de las malas experiencias que aseguran que no ajusta bien, y que ensucia al sacarla y lavarla

Quiero decir con esto que es mejor que llegues a tus propias conclusiones. Por cierto, al finalizar la menstruación, la copa se lava, se hierve, se seca bien, y se guarda

También hay (algunas) DESVENTAJAS

  • Si has escogido bien tu copa vaginal, se ajustará a las paredes de tu vagina, pero una mala colocación ocasiona que se mueva y no se consiga el objetivo deseado.
  • Si sabes poner un tampón, también podrás introducir la copa, ten paciencia si no lo consigues a la primera. Pero… al sacarla deberás deshacer el vacío introduciendo suavemente un dedo entre su exterior y la pared de la vagina; si no lo haces así, puedes sentir alguna molestia.
  • Es un buen método, pero valora antes tu entorno laboral especialmente las características de los baños (¿hay bidé? ¿lavabo cerca del inodoro?). Ten en cuenta que cuando te acostumbres no habrá impedimentos, y además puedes salvar la incomodidad de no saber cómo lavarla, usando toallitas desechables.
  • ¿Te ensuciarás los dedos al extraerla y vaciarla? Probablemente sí, un poco, pero ¿es importante comparado con las ventajas? Al fin y al cabo la regla es un fluido corporal, es algo nuestro.

Copa menstrual

Las copas vaginales son sostenibles, los tampones y compresas NO

Además de que producen residuos, están fabricados con sustancias tóxicas: dioxina, asbesto, cloro blanqueante, rayón – solo los tampones -(causante del shock tóxico). No es así en el caso de los ecológicos, pero estos cuentan como inconveniente que son más caros, yo para eso me compro una copa que dura más y compensa la inversión.

Como la industria evoluciona, los productos también se perfeccionan y se introduce el perfume: elemento que pretende vender frescor, pero que no deja de ser un pequeño ataque contra nuestra vagina.

En absoluto son sostenibles, empezando porque se obtienen a partir de la celulosa (y esta a su vez de los árboles)

Para acabar, te cuento una ventaja más de las copas vaginales, si las has usado lo sabrás: no altera la mucosa, y por ello no reseca, ni provoca picores. Como he comentado, hay más métodos, te los contamos en breve.

Imágenes — julio.garciah, La copa menstrual, Greencolander

El artículo ¿Conoces la copa menstrual? Una alternativa para los días ‘de regla’ ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

La importancia del tiempo de calidad con los hijos

$
0
0

padre y madre jugando con hijo

La sociedad en la que vivimos hoy en día obliga a muchos padres y madres a tener que ausentarse del hogar gran parte del día y los niños no pueden disfrutar de su presencia ni del tiempo en familia. Es una pena que esto ocurra puesto que los niños necesitan estar con sus padres para poder desarrollarse adecuadamente en todos los ámbitos de su vida: social, emocional, intelectual… El tiempo de calidad con los hijos es fundamental para una buena vida familiar y sobre todo para una felicidad en el hogar.

Aunque es cierto que actualmente se acusa a la falta de tiempo por la vida que los padres deben llevar porque para poder llegar a final de mes normalmente ambos deben trabajar, en épocas pasadas se culpaba a la falta de la figura paterna porque era la mujer la que se quedaba en casa, y en épocas anteriores era algo cultural… No importa cuál es el motivo, lo que resulta inminente es que debe haber un cambio de mentalidad en la vida de todos los padres del mundo para la felicidad de los niños y para un futuro mejor para todos.

Los niños no necesitan…

Los niños no necesitan más cosas, ni tampoco la ropa de marca ni todo lo último de lo último. Necesitan vivir cerca de sus padres, que éstos tengan más tiempo para ellos aunque no se tengan todas las cosas. Resulta obvio que los padres deberán trabajar lo necesario para poder llegar a fin de mes y que los niños puedan disfrutar de un hogar, una buena higene, comida cada día en la mesa, etc. Pero no es necesario que sus padres trabajen 12 horas diarias para poder pagar las vacaciones del verano en la otra punta del mundo. Los niños serán más felices si durante el año ya sienten que son vacaciones porque tienen tiempo familiar… y cuando llega el verano, ¡no importa quedarse en la playa más cercana o que las vacaciones sean más cortas!

Mother and child build toy tower succes

Los niños no necesitan que en Navidad tengan bajo el árbol lo último para que sean los mejores de la clase, eso no les hacen mejores eso hará que cuando crezcan sean materialistas y que esta sociedad consumista tenga fácil el poder dominarlos para un consumo impulsivo. Los niños necesitan más abrazos, más “te quiero” y más horas de parque jugando a la croqueta con sus padres.

¿Cuándo fue la última vez que te alegraste por las cosas simples?

Los padres y los niños tienen los horarios tan apretados cada día que parece que se nos olvida la cercanía familiar… La mayoría de nosotros tenemos que hacer un esfuerzo para que los niños hagan los deberes en la escuela, para que lleguen a tiempo a los deportes y para que todo esté en orden. Pero la vida nos hace ir tan deprisa que se nos olvida pararnos y disfrutar de las cosas más simples, y lo más importante: enseñar a nuestros hijos a disfrutar de las cosas simples.

A muchos padres se les olvida jugar

A muchos padres se les olvida jugar con sus hijos y el juego es esencial para la vida de todas las personas (no sólo de los niños). Todos necesitamos reírnos y disfrutar del momento, saber que estamos felices y sentir dentro de nosotros el gozo de estar al lado de las personas que más amamos en esta vida: nuestra familia.

Jugar con nuestros hijos hará que nuestro corazón se ilumine y también que nuestra alma se sienta liberada de tanto estrés diario, de todas las preocupaciones y de toda la carga emocional negativa. El tiempo de calidad que le regales a tus hijos vale su peso en oro, porque es lo que realmente necesitan para poder disfrutar de la vida y crecer con bonitos recuerdos que le harán una persona de éxito, equilibrada y capaz.

Worried Parents Using Laptop At Home

Los niños viven cerca y en contacto con la naturaleza, sólo tienes que mirarle 5 minutos para aprender de él. Deja que te vuelva a conectar con ese niño interior que tienes y disfruta con tus hijos. Saca tiempo para disfrutar de ellos y para disfrutar de ti mismo/a. El juego es tan espontáneo y tan importante como el respirar, por eso no debes perder esa habilidad tan importante.

Disfruta del aquí y ahora con tus hijos

Jugando con tus hijos y regalándoles tiempo de calidad donde los teléfonos inteligentes y los portátiles no tengan cabida, estarás conectando con tu presente, recordando lo que de verdad importa y serás capaz de ralentizar el tiempo suficiente como para poder percibir las cosas realmente importantes: cierra a los ojos y escucha a tus hijos reír, ¡esa es la mejor música para tu corazón! 

Además si le regalas tiempo de calidad a tus hijos estarás conectando emocionalmente con ellos. Por eso resulta tan importante buscar un rato cada día para hacerlo. Pero no te sientas culpable si no tienes mucho tiempo porque tu situación laboral no lo permite y no puedes hacer nada de momento para remediarlo, pero haz que el tiempo que pasas con ellos sea un tiempo especial, de calidad. La reconstrucción de las emociones siempre estarán con vosotros.

padre jugado y leyendo con hija

Tus hijos te necesitan

Tus hijos necesitan estar cerca de ti, saber que si te necesitan estarás a su lado, necesita reír contigo y hacerlo a tu lado. Necesitan sentir cómo les quieres y cómo eres feliz a su lado. Si piensas que tu hijo no está interesado en tu atención deberás pensar y recapacitar en cuál ha sido la atención que le has ofrecido tú a él o a ella.

Si desde siempre has jugado con tus hijos o te has preocupado en pasar tiempo con ellos en intervalos frecuentes, entonces no te deberás preocupar en que tu hijo sea pre-adolescente o adolescente, porque aunque necesite su espacio personal de vez en cuando, seguramente seguirá queriendo pasar tiempo contigo.

Jugar con tus hijos requiere que busquéis actividades de entretenimiento, el juego implica estar juntos. Si te encuentras a ti mismo diciendo que no tienes tiempo para jugar con él o para salir a pasear… y si esto lo haces demasiado a menudo, entonces deberás empezar a priorizar tu tiempo, ¿no crees?

padre jugando a baile con hijo

Después de todo, ¿quién va a recordar en 10 años que te quedaste el martes hasta las once de la noche en la oficina? Pero estoy segura que tu hijo jamás olvidará qué bien lo pasastéis juntos en la montaña rusa ese mismo martes.

 

Recuerda que nada genera confianza y la unión con un niño no debes darla por sentado, debes compartir tus momentos con tus hijos.

El artículo La importancia del tiempo de calidad con los hijos ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.


Puede que lo practiques sin saber su nombre: te hablo del ‘breastsleeping’

$
0
0

Breastsleeping

Un trabajo de Acta Paediatrica publicado en Wiley Online Library, reivindica la utilización del término ‘breastsleeping’, en lugar de estar debatiendo sobre el sueño infantil (en bebés) o sobre la lactancia materna. De hecho esto no hace más que poner en palabras la necesidad de madres y bebés de estar juntos por las noches; y además resalta los beneficios del contacto sostenido.

El artículo se llama ’There is no such thing as infant sleep, there is no such thing as breastfeeding, there is only breastsleeping’. Más claro imposible: todo lo otro es alejarnos de nuestra naturaleza, desoír los instintos, y perjudicar a los niños. Entre los millones de madres que cada noche meten en la cama a sus bebés, hay muchísimas a las que les importa bien poco que su ‘breastsleeping’ sea o no reconocido, sea o no reivindicado; pero mira por dónde, la publicación consigue destacar las ventajas de esta combinación.

Los autores son Mc Kenna y Gettler, y acuñan el término, aclarando que los factores de riesgo conocidos en la práctica del colecho (digo ‘breastsleeping’) deben ser eliminados; de ellos hablamos aquí. Según he leído, son 25 años de investigación, los que muestran que – sin lugar a dudas – el contacto inmediato / sostenido es básico para establecer no sólo la lactancia, sino a fin de desarrollar el apego neonatal y el crecimiento del cerebro.

Breastsleeping: o dormir juntos sin interrupciones

Nada está inventado, pero los estilos de crianza modernos, se establecen en muchos hogares (y muchas veces sin que seamos conscientes), creando inseguridad más que confianza, en las madres recientes. Digo nada está inventado, porque frente a esos años de investigación en los que se basa la publicación, y parafraseando a Ibone Olza en este maravilloso post, el ‘breastsleeping’ en realidad es resultado de miles de años de evolución, sin interrupciones como cunas, chupetes o biberones.

Nada tan fácil y nada tan natural para conseguir múltiples beneficios, como que la madre y el bebé duerman sobre la misma superficie: amamantando la primera, nutriéndose el segundo… a demanda

Cuando aún no has colechado (‘teta colecheado’), te dicen que las madres que así lo hacen, desarrollan percepción sobre la presencia del bebé a su lado, incluso mientras duermen. Esto es así: te despiertas en la misma posición en la que te acuestas, e incluso cuando notas la succión sigues sin moverte.

McKenna y Gettler aseguran que compartir la cama (repito: sin factores de riesgo como que la madre se haya drogado, que se utilicen pesados edredones…) , NO es un factor significativo para el SID / SMSL (síndrome de muerte súbita).

Ahora ya lo sabes: no te tienes que justificar, pero si alguien quiere saber cómo duermes, cómo duermes el bebé, si lo amamantas de noche, y todas esas cuestiones que sólo os importan a vosotros, les puedes contestar que tu fórmula es el ‘breastsleeping’. Que traducido para el quiera entenderlo es: el peque duerme, yo también, él además mama cuando quiere, y todos felices.

Imagen — sundaykofax

El artículo Puede que lo practiques sin saber su nombre: te hablo del ‘breastsleeping’ ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Cómo enseñar a tus hijos a ser más críticos con lo que ven en la televisión

$
0
0

Cómo enseñar a tus hijos a ser más críticos con lo que ven en la televisión

Prohibir a tus hijos ver determinados programas en la televisión o seleccionar meticulosamente lo que pueden ver no es suficiente. Tarde o temprano, tu hijo podrá acceder por su cuenta al control de lo que ve o incluso buscarse la vida para ver “lo prohibido”. Al fin y al cabo, ¿qué hay tan interesante para un joven que aquello que les hes ocultado?

La clave no es controlar lo que tus hijos ven, sino enseñarles a ser más críticos con los programas que emiten. Fomentar la autorregulación no solo es un medio eficaz para que no vean cosas poco apropiadas; es también una forma de fomentar la confianza y la responsabilidad.

Deja que ellos elijan

​​La mejor manera de enseñar a los niños a tomar buenas decisiones es haciéndoles practicar.  Así que siéntate con ellos y explícales los aspectos positivos y negativos de los medios de comunicación. Ayúdalos a ver los peligros que los medios de comunicación plantean y muéstrales ejemplos de cómo la televisión o el cine -o cualquier otro medio- pueden influir sobre ellos en formas sutiles, pero muy potente.

A partir de ahí, pregúntales qué tipo de medios de comunicación piensan que es importante evitar -o que canales- y deja que ellos colaboren en el establecimiento de las reglas familiares sobre qué tipo de contenido es o no es aceptable.

Si tienes hijos pequeños, es importante que hables con los más mayores sobre los contenidos que el pequeño no debería ver y que te ayuden asumiendo la reponsabilidad que les corresponde por ver delante del pequeño contenidos poco apropiados todavía.

Habla sobre los valores familiares

Si como padres no os tomáis el tiempo necesario para hablar sobre valores con vuestros hijos, al menos sed conscientes de que ellos los van a coger de alguna parte. _Y puede que el resultado no sea lo que esperábais.

Los medios de comunicación pueden tener una poderosa influencia sobre los niños y los paradigmas que construyen sobre la vida y el mundo que les rodea. Y cuando menos involucrados están los padres en la educación en valores de sus hijos más poder tienen los medios.

Habla de los valores de la familia con tus hijos y explícales cómo sus valores entran en juego cuando se selecciona lo que e va a ver. A los niños siempre les gusta entender el por qué, así que habla con ellos sobre por qué es importante tener cuidado con lo que les permitimos ver y oír a nuestra mente.

La importancia de pensar activamente y ser críticos

Ayudar a tus hijos a establecer unos criterios en cuanto a los contenidos que consumen les protege del contenido inapropiado. Además, lo que es más importante, les está enseñando a pensar activamente sobre lo que ven y a evaluar los medios de comunicación a los que están expuestos.

Con esto les estás enseñando que los valores son importantes y no deben verse comprometidos por nada, aunque sea algo que está supuestamente de moda, y les estás enseñando a pensar cuidadosamente acerca de qué valores son importantes para ellos y por qué.

En definitiva, les estás ayudando a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y una conciencia sobre los mensajes de los medios de comunicación. Y esto es algo de lo que se beneficiará durante toda su vida. Además, tú también te ves obligado a plantearte qué ves y por qué, y qué valores quieres inculcar a tu hijo.

 

El artículo Cómo enseñar a tus hijos a ser más críticos con lo que ven en la televisión ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

¿Sabías que miles de adolescentes están teniendo pensamientos suicidas?

$
0
0

Suicidio adolescente

La Organización Mundial de la Salud elaboró el año pasado un informe titulado “Health for the world’s adolescents”: de él llama la atención cómo se señalan las tres principales causas de mortalidad entre población adolescente (entre 10 y 19 años). Son los traumatismos provocados por accidentes de tráfico, VIH/Sida y suicidio.

Me sorprende muchísimo que entre las causas de mortalidad se encuentre el VIH/Sida, pero por otra parte entiendo que se trata de un informe global, así que probablemente los datos sufran variaciones dentro de cada nación. En cualquier caso, prevalecen como causas las relacionadas con el tráfico y los suicidios; por ejemplo, según la Academia Americana de psiquiatría infantil y adolescente, el suicidio mantiene una posición variable en los más jóvenes (de 5 a 24 años). En realidad todas estas son reflexiones previas a lo que hoy os quería contar: se trata de la experiencia de una superviviente tras varios intentos de suicidio, se llama Lauren Ball, tiene ahora 20 años y es del Reino Unido.

En la actualidad, Lauren colabora como voluntaria en una organización llamada Papyrus (‘prevention of young suicide’). Lanza un mensaje muy positivo de esperanza a otros jóvenes que en algún momento se han sentido como ella, y recomienda pedir ayuda y buscar información para hacer frente a los pensamientos suicidas. Lauren también sugiere una idea que para mí es muy nueva y creo que aporta muchísimo tanto a la sociedad en su conjunto como a las familias que pasan por momentos difíciles debido a que uno de los hijos adolescentes ha intentado suicidarse.

¿Es malo tener pensamientos suicidas?

La verdad, es que después de leer a Lauren, coincido con ella: en general no sabemos si alguien se encuentra muy mal anímicamente, o incluso si ha pensado alguna vez en quitarse la vida, a lo máximo que llegamos es a percibir algunos cambios en esas personas, y eso con mucha suerte (y que conste que hablo de seres cercanos). También creo que no es malo ‘per se’ tener presente la idea de suicidio, puesto que esta proviene de un sentimiento, y este a su vez derivará de sucesos que están ocurriendo en la vida de una persona.

Lo que si que tendría connotaciones negativas, es que esas personas por no poderse expresar y no poder verbalizar sus pensamientos, se vieran privadas de una ayuda que les permitiera ‘salir del túnel y ver la luz’

Laura cuenta como durante uno de sus intentos de suicidio, había perdido toda esperanza, y no quería seguir viviendo. Por su experiencia personal, y como colaboradora de Papyrus, sabe que cada suicidio de adolescente, enmascara otros miles que en algún momento lo han pensado, y están sufriendo daños en su salud mental. No los vemos, pero están ahí.

Buscando la mejoría

Esta chica está aprendiendo a creer en sí misma, y a enfrentar los pensamientos negativos sin que le hagan daño. Encontró la terapia que necesitaba y ahora se entiende un poquito mejor.

Por último, me gustaría rescatar dos de sus consejos:

  • Escucha: no trivialices las ideas de suicidio de ningún joven.
  • Si estás preocupado por cómo un familiar o amigo se está sintiendo, o por los cambios que experimenta, intenta hablar con él. Busca ayuda de un profesional para que te asesore, si crees que es necesario.
  • Haz que las personas a las que quieres se sientan importantes: eso mejorará su experiencia personal diaria, y les hará sentir mucho mejor.

Sé que os quedáis con las ganas, y tengo mucho que contaros sobre el suicidio adolescente; en breve hablaremos sobre causas y detección.

Vía — BBC

El artículo ¿Sabías que miles de adolescentes están teniendo pensamientos suicidas? ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

La comunicación genética empieza antes de la implantación del óvulo

$
0
0

Endometrio

En el transcurso de la fase lútea del ciclo menstrual, no solo se recubre el útero (gracias a la acción de las hormonas) con el endometrio, mantenido hasta que, en caso de fecundación, es sustituido en sus funciones por la placenta; sino que además se segrega un fluido que lubrica al endometrio. Este produce unas moléculas que transportan información genética de la madre.

Una publicación de un equipo de investigadores del IVI, liderados por Carlos Simón, concluye que la embarazada es capaz de modificar la información genética del hijo que gesta. Seguro que pensaréis que es natural que esto ocurra, pero es que lo que en realidad aporta el trabajo (lo encontraréis en ‘Development’) es que esta comunicación empieza antes de la implantación el embrión en el útero.

Se trata de un hallazgo maravilloso, la ciencia nuevamente nos aporta nuevos datos para mejorar la comprensión de los procesos relacionados con la concepción y el embarazo humanos. El lubricante natural que he mencionado, excreta microRNAs maternos, que pueden viajan dentro del embrión y son capaces de modificarlo . Los investigadores pertenecen a la fundación IVI, y se apoyan en una teoría anterior – la de Barker – ‘tiene más importancia lo que sucede en la etapa intrauterina, que aquello que ocurre tras el nacimiento’.

Todo esto viene a justificar la búsqueda de salud por parte de las madres, como una manera de prepararse, desde antes de buscar un bebé; y no es para menos, porque en esa etapa (tan sensible para el bebé) se pueden desarrollar cambios predisponentes a sufrir enfermedades no transmisibles. Tiene sentido recomendar una alimentación equilibrada, y la evitación de cualquier tipo de sustancia tóxica, incluyendo alcohol y tabaco.

Esta investigación también nos descubre lo se llama una modificación epigenética; y permite entender ‘cómo es posible que madres que han sido receptoras de óvulos puedan llegar a transmitir rasgos a sus bebés’

Se espera que este tipo de estudios, sirvan para desarrollar en el futuro tratamientos de prevención de enfermedades o de infertilidad; es posible incluso que se mejore la implantación del embrión en la reproducción asistida.

Imagen — Tissuepathology

El artículo La comunicación genética empieza antes de la implantación del óvulo ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

¿Cuándo podemos dar chocolate al bebé?

$
0
0

little baby eat cake

El chocolate es un alimento que a los adultos nos suele encantar y es que, ¿a quién no le gusta disfrutar de un buen chocolate? Sin duda es todo un lujo para comer que hay que saber comer con moderación para no engordar más de la cuenta, para no tener demasiada grasa en el organismo y para que además, se puede disfrutar (¡lo poco gusta y lo mucho cansa!).

Pero como es un alimento que nos gusta tanto que enseguida nos preguntamos cuándo sería el momento ideal de darle a probar a los pequeños de la casa este delicioso manjar. Y es que el chocolate es algo que le puede gustar a cualquier bebé pero no siempre estamos informadas de cuándo se le puede dar chocolate a nuestros bebés (¡por mucho que les guste!).

En la actualidad existen diferentes tipos de chocolate y es oportuno conocerlos para saber cuál es el mejor para el bebé y también para saber cuándo es el mejor momento para tomarlo.

El chocolate en polvo

El chocolate en polvo es una preparación azucarada muy fácil de digerir especialmente diseñadas para bebés, no contiene ingredientes grasos como el que contiene los de chocolate en tableta que son demasiado elevados. El chocolate en polvo es el que suelen consumir los pequeños de la casa e incluso cuando no son tan pequeños.

Bebe con chocolate

Además este tipo de chocolate puede ser muy útil sobre todo cuando no les gusta el sabor de la leche, así si se le añade a la leche un poco de chocolate en polvo, los niños pueden disfrutar de su vaso de leche y de todos los beneficios que les aporta a su organismo.

A partir de los 5 o 6 meses

Cuando los bebés ya alcanzan los 6 meses de edad se les puede añadir este chocolate en polvo a los biberones de los pequeños si no quieres que te rechacen la leche sola.

A partir de los 12 a 15 meses

Será a partir de los 15 meses cuando los bebés empiezan a rechazar algunos alimentos y es más complicado que tome la leche sola si no le gusta demasiado el sabor (sobre todo por la leche de fórmula). En este caso también puede ser una muy buena solución darle al niño un poco de leche con chocolate en polvo.

El chocolate en tableta

El chocolate en tableta es una mezcla de mantequilla de cacao, azúcar y cacao natural (depende del tipo puedes encontrar desde el 40 al 80% de cacao). El cacao tiene propiedades interesantes y además aporta muchos minerales como el potasio, el magnesio, el fósforo, hierro y vitaminas del grupo B como las vitaminas B2 o B9 e incluso puede tener ciertas cantidades de fibra.

bebe chocolate manchado

Pero además hay que tener en cuenta que también tiene una sustancia demasiado estimulante para los niños que se llama teobromina. Esta sustancia ejerce una acción muy estimulante en el sistema nervioso.

No dar chocolate hasta que pasen los dos años

El chocolate en tabletas u otro tipo de chocolate en los alimentos es mejor no darlo a los niños hasta que pasen los dos años de edad. Lo mismo ocurre con el chocolate fundido que se utiliza en postres o tartas ya que es mucho más alto en contenido graso y por esto cuesta más de digerir.

A partir de los tres años

Será a partir de los dos años y medio e incluso a partir de los tres años cuando ya se le podrá empezar a dar mousse de chocolate o trocitos de frutas bañadas en chocolate fundido. Es algo que a los niños les encanta y además estarás potenciando la toma de fruta. Y cuando ya haya pasado los tres años ya podrá disfrutar de los postres y tartas, ¡pero siempre con moderación!

Entonces, ¿puedo o no puedo dar chocolate al bebé?

Llegados a este punto es posible que ya sepas si debes o no debes darle chocolate a tu bebé, pero si tienes dudas no te preocupes porque a continuación te voy a hablar un poco más sobre este tema ya que hay que tener una cosa más en cuenta: la cafeína.

bebe chocolate tableta

El chocolate contiene pequeñas cantidades de cafeína y aunque a los adultos no nos molesta ni nos enteramos, es muy importante no dar cafeína a tu bebé, porque cualquier cantidad podría causarle reacciones negativas.

Como te he comentado antes, el chocolate también contiene estimulantes y además junto con el azúcar combinado con la grasa de la leche puede ser un cóctel que al bebé le cueste asimilar. Y teniendo en cuenta cómo te he dicho más arriba que también contiene teobromina, ¡hasta para los adultos puede causar un efecto estimulante! Así que imagínate para los bebés o niños demasiado pequeños.

Además dar chocolate  a los pequeños también sería darles anandamida que también produce estimulación en el cerebro. Por tanto y por estas razones es mejor que alejes a tus hijos del chocolate al menos hasta que tenga dos años. Antes de esto podrás darle siempre que el pediatra no te diga lo contrario el chocolate en polvo para endulzar la leche.

¿En qué puede afectar a tu bebé?

En general a los bebés de menos de un año deben evitar el chocolate a toda costa y si es a los bebés de menos de dos años, mejor. Sobre todo el chocolate negro y el con leche porque son los que más cafeína contiene que como hemos dicho antes una forma de afectar a los pequeños es siendo un estimulante.

Cuando pasan del año de edad pueden probar pequeñas cantidades de chocolate blanco que contiene menos cafeína, pero el alto contenido en azúcar hace que no sea un alimento adecuado para un bebé.

Además podría afectarle en la digestión haciendo que le resulte pesada o que incluso se provoque efectos negativos y dolorosos. Incluso también podría causarle caries dentales que le afectarían a sus dientes futuros.

Es mejor que tú disfrutes de tu tableta de chocolate y que esperes a que tu hijo tenga la edad suficiente para que pueda disfrutar del chocolate a tu lado.

El artículo ¿Cuándo podemos dar chocolate al bebé? ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Viewing all 7665 articles
Browse latest View live