Quantcast
Channel: Madres Hoy
Viewing all 7665 articles
Browse latest View live

Una investigación explica por qué las embarazadas no deben “comer por dos”

$
0
0

Comer por dos embarazo

Durante el embarazo suceden algunos cambios metabólicos cuya finalidad es aprovechar mejor las calorías de los alimentos, acumulando la energía sobrante en forma de grasa. Tales reservas de grasa son necesarias, pues el bebé crece y demanda energía, así que el cuerpo de la madre debe dar una respuesta; también son necesarias para el periodo de lactancia (y especialmente durante los seis primeros meses tras el parto).

¿Estás embarazada? ¿te ha dicho tu matrona que eso de ‘comer por dos’ es un mito?, efectivamente lo es, y como apuntábamos aquí, lo que debes hacer es comer equilibradamente, y mantener una alimentación lo más saludable posible. La explicación anterior nos justifica que resulta del todo innecesario aumentar la ingesta de calorías, pues ya se encarga tu cuerpo de aprovechar los nutrientes para hacer frente a las demandas del bebé. Tony O’Sullivan, ha dirigido una investigación analizando el aumento de peso, la energía metabolizada, y la ingesta de alimentos en 26 mujeres embarazadas, ha utilizado para ello una sofisticada tecnología de sensores móviles.

El estudio realizado por un equipo de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) y publicado en “Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaegology”, ha comprobado cómo (sin comer más de lo que era habitual) las mujeres habían ganado una media de 10,8 kilogramos de peso durante la gestación. Siete de esos kilos correspondían a un aumento durante los dos primeros trimestres del embarazo, y eran grasa adicional.

En todas las mujeres se comprobó un aumento en la demanda de energía, aunque ninguna había cambiado de forma significativamente la ingesta de alimentos

El profesor O’Sullivan habla sobre una de las hipótesis relacionadas con el cambio metabólico del que os he hablado (sin duda, otra muestra de que la Naturaleza es sabia). Parece que suceden modificaciones en la flora intestinal, y estas podían ser precursoras.

En vista de los resultados es conveniente revisar las recomendaciones que se dan a las embarazadas, porque – ahora sí – la falsa idea de ‘comer por dos’ parece estar destinada al destierro; y aunque aquí ya hablábamos de evitar el aumento excesivo de peso, es necesario recordar que este puede relacionarse con diabetes gestacional y preeclampsia, y con problemas de salud para los bebés.

El artículo Una investigación explica por qué las embarazadas no deben “comer por dos” ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.


Cómo salir de casa más temprano por las mañanas

$
0
0

desayuno familiar antes de salir de casa

Ahora que la escuela ya lleva semanas comenzado es posible que empieces a sentir cómo las mañanas son frustrantes y que nunca llegáis a tiempo a clase. ¿Por qué te ocurre esto? ¿Quizá sea falta de organización? Ni mucho menos, simplemente tendrás que pensar en cambiar algunos hábitos y situaciones diarias que además de ralentizar todo os pueden estar haciendo pasar momentos de estrés nada saludables.

Es por esto que es necesario que por las mañanas tengas un plan para que las cosas vayan bien y podáis salir de casa temprano y a tiempo todas las mañanas. ¿Quieres saber más? ¡No te pierdas estos consejos!

Levántate antes que tus hijos

Lo mejor sin duda para poder hacer las cosas del hogar sin interrupciones es levantarte antes de que lo hagan tus hijos. Si no lo haces ya estarás con el tiempo encima. Es mejor tener el desayuno y estar vestida antes de que tus hijos se despierten, así podrás dedicarte a ellos exclusivamente para ir más rápido.

Evita la guerra de ropa por la mañana

Es preferible que tanto la mochila como la ropa que los niños deben ponerse esté todo preparado desde la noche anterior. Haz que tus hijos escojan la ropa la noche anterior y déjales claro que no podrán cambiar de opinión bajo ningún concepto por la mañana. Funciona bien, hazme caso.

Salir más temprano

Correr por las mañanas es olvidar cosas en casa o salir con el estrés y todos enfadados. Evita estas malas sensaciones por la mañana y levantaos todos un poco antes, ¡sobre todo si tienes que coger el coche y hay tráfico cada mañana! Además, si te propones salir temprano pero sales justa de tiempo, ¡no es mala cosa! Porque eso es mucho mejor que salir tarde por la puerta, ¿o no?

¿Cuáles son tus secretos para que por las mañanas no sea un caos en casa?

 

 

 

El artículo Cómo salir de casa más temprano por las mañanas ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Un resultado bajo en el test Apgar está relacionado con incremento en la mortalidad neonatal

$
0
0

Un índice bajo en el test Apgar está relacionado con incremento en la mortalidad neonatal

¿Recordáis cuando nació tu primer hijo y te dieron el resultado del test Apgar? probablemente os quedasteis solo con el factor numérico, porque en ese momento lo único que deseabas es que el bebé estuviera bien. Esta prueba fue ideada por Virginia Apgar en 1952; esta mujer era una anestesista que consideraba importante saber en cuestión de minutos el estado físico de un recién nacido, para detectar la necesidad de cuidados médicos adicionales o tratamientos de emergencia. Hoy en día se encuentran distintos estudios relacionando un índice bajo de Apgar con la mortalidad neonatal, y un trabajo recién valorado y presentado en Evidencias en Pediatría, se pregunta de entrada si tal asociación está vigente, así como qué relación existe con las causas específicas de mortalidad infantil.

El Apgar se practica un minuto tras el nacimiento, y después a los cinco minutos; hay algunas veces que se requiere repetirla a los 10 minutos. Consiste en cinco factores que evalúan el estado físico con escala del 0 al 2: pulso, actividad / tono muscular, respuesta refleja, aspecto (color de piel) y respiración. El resultado oscila entre el 0 y el 10. La principal conclusión del trabajo que he mencionado es que un Apgar igual o inferior a 3 a los 5 minutos, está relacionado con mortalidad durante el primer año de vida, pero sobre todo en la etapa neonatal; por lo tanto en la actualidad se considera que sigue siendo útil.

El estudio original se llama “Apgar score and the risk of cause-specific infant mortality: a population-based cohort study”, y fue un estudio poblacional en Escocia, en el que se incluyeron todos los niños nacidos entre el 1 de enero de 1992 y el 1 de diciembre de 2010. Todos eran fruto de embarazos únicos, y su edad gestacional oscilaba entre las 24 y las 44 semanas. Se incluyó como variable de resultado la muerte (neonatal o hasta las 4 primeras semanas de vida, e infantil o durante el primer año de vida); las variables específicas fueron las causas específicas de la muerte, a saber: SMSL, infección, anoxia, y otras.

La asociación más potente se objetivó entre el APGAR 5 bajo y las muertes por causa de la anoxia en los recién nacidos a término

Se considera la utilidad de esta estudio prospectivo de cohortes, en cuanto el Apgar bajo puede ser un impulso para mejorar la asistencia neonatal enfocada a la atención a los nacidos prematuramente; además se podría incidir en la prevención de la asfixia. Todo ello modificaría directamente en los datos de mortalidad. Sin embargo, los profesionales que han revisado la investigación, reconocen que los datos proceden de un país europeo, y por lo tanto no son extraplables a otras zonas del mundo.

El artículo Un resultado bajo en el test Apgar está relacionado con incremento en la mortalidad neonatal ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Dormitorios infantiles con mucha personalidad ¡y asequibles!

$
0
0

dormitorios con mucha personalidad

Hoy en día son muchas las familias que no pueden permitirse comprar un dormitorio entero para cada una de las habitaciones de sus hijos, y es que realmente puede costar bastante dinero. Pero como nunca me cansaré de repetir, el dinero no lo es todo y gracias al cerebro que tenemos la especie humana, el ingenio y la creatividad puede ayudarnos a conseguir unos dormitorios infantiles con mucha personalidad y a precios asequibles para todos los bolsillos.

Con pocos recursos y con muchas ganas de hacer las cosas bien es muy posible que seas capaz de conseguir que el dormitorio de tu hijo se convierta en un lugar mágico, donde podrá pasar las horas felizmente ya sea para jugar, leer, estudiar o soñar. Si crees que no tienes suficiente imaginación o creatividad, debo decirte que te equivocas… ¡hasta el más increíble genio necesita inspiración! Por eso hoy te traigo algunas ideas para que puedas inspirarte y poder escoger las que más te interesen.

Crear mini galerías de arte

Las maravillas de disfrutar obras de arte en el dormitorio infantil no tiene por qué ser demasiado complejo. Las paredes pueden estar adornadas con diversos marcos de fotografías y dibujos de los propios niños o con imágenes que sean agradables o divertidas. No es necesario seguir ningún estilo en concreto, con que siente bien a los niños es más que suficiente. Puede ser monocromático o lleno de color, crear una pared de acento con fotos, cuadros o decoraciones semejantes… ¡tú eliges! ¿Quién sabe? Quizá gracias a estas mino galerías tu hijo/a se dé cuenta que le gusta todo lo relacionado con el arte.

Decorar los accesorios con patrones

Si quieres dar un toque diferente a la decoración del dormitorio infantil puedes hacerlo añadiendo accesorios estampados. Puedes escoger cojines para la cama con patrones divertidos, cortinas con estampados bonitos e incluso una alfombra diferente que sea la alegría de la estancia, ¿qué te parecería una alfombra con un bonito estampado de flores?

dormitorios con mucha personalidad

Recuerdos en las paredes

Es buena idea que los niños sigan en contacto con los recuerdos de cuando eran pequeños para que sepan que tienen sus sitio en su familia y que se les quiere con devoción. En este sentido puedes utilizar cuadros individuales para crear composiciones con fotografías de tu hijo/a cuando era bebé y con sus padres y hermanos para poder crear bonitas composiciones de imágenes. Puedes escoger unos marcos que encajen con el estilo decorativo del dormitorio o que encajen con los gustos personales de tu hijo/a.

Vinilos decorativos

Los vinilos decorativos siempre serán una buena opción para decorar un dormitorio infantil y conseguir un efecto increíble en la decoración. En el mercado actual existen muchas tiendas tanto físicas como online que te ofrecen gran variedad de vinilos decorativos para que puedas decorar la habitación de tu hijo/a. Podrás encontrar de muchos tamaños, texturas, diseños y colores para que puedas escoger el que mejor encaje en el dormitorio de tus pequeños en casa.

Los motivos también pueden ser muy variados, desde la naturaleza, hasta temáticas que tengan que ver con los gustos de tus hijos. Escoge bien el lugar donde quieres poner el vinilo decorativo, el tamaño, la temática… ¡y deja que tu hijo te ayude a escoger la decisión final!

dormitorios con mucha personalidad

Murales para las paredes

Si el tema de los vinilos decorativos te parece poco llamativo, puedes optar por decorar una pared de acento con un mural temático. Son murales que ocupan toda una pared (el resto es preferible que sean en color blanco) y que responden a una temática en concreto. Puede ser algo abstracto, un motivo en concreto como la naturaleza u otra cosa. Pero lo que realmente impacta es que por poco dinero (no es necesario que remodeles mucho más el dormitorio) podrás crear un impacto visual bastante grande. Además si la temática le gusta a tu hijo es muy probable que le encanten los resultados.

Cambio de colores

No es tan caro como parece, pero a veces cambiar los colores del dormitorio puede ser una idea excelente para poder encontrar las tonalidades adecuadas y las sensaciones que se quieren sentir en la decoración infantil. Puedes pensar en diferentes paletas de colores según los intereses de tu hijo. Por ejemplo si quieres que el dormitorio transmita unas sensaciones de tranquilidad y serenidad, lo mejor sería utilizar colores calmantes como el blanco, el azul pastel y el amarillo crema. En cambio si prefieres más energía puedes utilizar otras composiciones como el blanco, el naranja y el rojo. Claro está, las combinaciones pueden cambiar mucho dependiendo de lo que quieras conseguir en el dormitorio. ¡Elige colores acertados!

Un rincón para leer

Un rincón para leer siempre aportará buenas vibraciones a cualquier dormitorio infantil. No es necesario tener que constar de una gran estantería, una mesa, una silla cómoda, etc. El rincón para leer del dormitorio de tu hijo se adaptará a tus necesidades, a las suyas, a tu bolsillo y al espacio que tenga en su dormitorio. Lo que importa es que sea visualmente atractivo y que incite a estar allí. A veces con unos cojines en el suelo y una bonita caja con libros dentro es más que suficiente. Comparte este rincón de lectura con tu hijo y sólo con eso ya se convertirá en un lugar mágico, ¡recuerda que el hábito lector se crea y tú debes ayudarle a conseguirlo!

dormitorios con mucha personalidad

Crear pequeños detalles a mano

¿Qué puede ser más magico que adornar un dormitorio con cosas que hayas hecho tú mismo? El valor emocional es infinitamente mucho más valioso que el valor económico. En este sentido, si quieres crear una bonita guirnalda de colores, cuadros de punto de cruz, cuadros con imágenes que hayas impreso porque piensas que son buena idea para el dormitorio de tu hijo o cualquier cosa que se te dé bien hacer y que sepas que quedará bien en su dormitorio… ¡no te cortes! Tú harás que sea especial sin gastar más que los materiales que necesites y un poco de tu tiempo, ¡y todo el amor que quieras ponerle!

¿Se te ocurres más cosas para decorar dormitorios infantiles? ¡Seguro que la inspiración ya ha llegado a ti!

 

El artículo Dormitorios infantiles con mucha personalidad ¡y asequibles! ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Estrategias para afrontar los obstáculos

$
0
0

pensando en cambios

La vida nos presenta muchas veces obstáculos que nos hacen debilitar, pero la realidad es que somos padres y que tenemos unos hijos que merecen que saquemos todos los días nuestro coraje y valentía para poder superar todos los obstáculos. Somos su ejemplo y según cómo vivamos nosotros nuestra vida ellos vivirán la suya en el futuro cuando sean personas adultas.

Siempre habrá momentos de alegría, pero también tendrás momentos de estrés familiar, laboral e incluso social. Es importante construir tu resistencia encontrando formas saludables para lidiar con los desafíos y que tus hijos aprendan de ti. Esta capacidad te ayudará a sacar el máximo provecho de los buenos tiempos y podrás mantener tu perspectiva cuando se presenten momentos más difíciles.

Sé agradecido

Es importante ser agradecido con las cosas que nos suceden en la vida y por lo que tenemos a nuestro alrededor. La vida es demasiado preciosa como para dar las cosas por sentado. Aprecia y disfruta de lo que tienes te hará feliz y podrás disfrutar de los cambios.

Reconoce y expresa tus sentimientos

Los niños también deben aprender a expresar sus sentimientos para poder comprender las emociones y la mejor forma de que lo aprendan es viendo cómo lo haces tú primero. Además podrás afrontar mejor las dificultades al mostrar tus emociones porque sabrás exactamente cuáles son las emociones que te despierta un conflicto en concreto y así podrás buscar mejor las soluciones.

Si no haces caso de tus emociones sólo tendrás más ira, resentimiento e incluso podrías entrar en depresión. Nunca niegues lo que está pasando, sólo busca formas saludables para procesar tus sentimientos, por ejemplo hablando con un amigo cercano o escribiendo un diario.

Acepta las cosas que no puedes cambiar

Habrán muchas cosas en la vida que no podrás cambiar porque están fuera de tu control. En lugar de estresarte más de la cuenta acepta las cosas y enfréntate a tus limitaciones con dignidad y sentido del humor.

Y además, no olvides buscar el lado positivo de todo lo que nos ocurre porque si recuerdas un refrán que dice: “Lo que no nos mata, nos hace más fuertes”. ¡Es totalmente cierto! Los grandes retos siempre serán grandes oportunidades de crecimiento personal… si es necesario aprende de tus errores.

El artículo Estrategias para afrontar los obstáculos ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

A partir de mañana los niños que midan menos de 1,35 metros deben viajar detrás

$
0
0

Los niños en la parte de atrás del coche

Mañana es uno de octubre de 2015, una fecha que llega con algunos cambios, algunos más significativos y otros menos. Entre los últimos, en las Comunidades Autónomas dónde los niños van a clase en jornada partida, los peques dejarán de tener libre toda la tarde, además cientos de ellos empezarán sus actividades extraescolares anuales. Pero sin duda las familias españolas estaremos obligadas a llevar a cualquier menor que mida menos de 1,35 metros en los asientos de atrás del coche; es una práctica recomendada por su seguridad, pero desde las 00 del primero de octubre estará regulada por un Real Decreto que modifica un artículo del Reglamento General de Circulación, en concreto el 117.

Además, se establece la obligación de instalar los sistemas de retención infantil (capazos, elevadores y sillitas) según las instrucciones que dicte cada fabricante, y en función de su colocación en el sentido de la marcha, o a contra marcha (sistema que – recordemos – es el más adecuado hasta los 4 años). Hay evidencias que nos demuestran que la protección se refuerza cuando los niños van colocados detrás, así que se agradece que la jurisdicción se adapte a ellas. Desde luego para mí siempre ha sido más importante la seguridad de mis hijos, que la legislación en este tema; pero para llegar al conjunto de la población es necesario introducir este tipo de medidas; lo que está en juego son las vidas y la integridad física de los niños.

El objetivo es contundente: que ningún menor pierda la vida por no ir correctamente sentado, lo cual implica utilizar dispositivos adecuados a peso y talla.

Excepciones a la norma

El Real Deceto mencionado, no será de obligado cumplimiento si:

  • No es posible instalar todas las sillas necesarias.
  • Es un vehículo biplaza.
  • Las plazas están ocupadas por otros menores de edad de la misma altura.
  • Transporte público: los vehículos de más de 9 plazas también deben usar SRI homologados, pero si no cuentan con ellos, los niños pueden ir atados con cinturón de seguridad (ojo porque aquí también entra en juego la talla y el peso). Los trayectos urbanos en taxi es otra de las situaciones excepcionales que permite viajar sin el dispositivo de seguridad.

Cuando llevas a un niño de talla menor que la mencionada, o sin el Sistema de Retención Infantil correspondiente, lo expones a más riesgos de lesiones, pero también a que esas lesiones sean más graves

Seguridad por encima de todo

Además, se lanzan una serie de recomendaciones como que si el niño viaja delante porque te encuentras en uno de los supuestos mencionados, sólo puedes usar sistemas de retención orientados a atrás, si el airbag está desactivado. Además no se debe llevar a un niño en brazos, aunque sea asegurado con el mismo cinturón que el adulto que lo sujeta.

Sistemas de seguridad hasta que el menor alcance 150 cm (es recomendable pero no obligatorio), y usar los dispositivos de seguridad también en trayectos cortos, forman también parte de los consejos

No te olvides mañana (ni nunca) de llevar a los niños que midan menos de 1,35 metros sentados detrás, sobre todo por que te importan.

Imagen — sandeepm

El artículo A partir de mañana los niños que midan menos de 1,35 metros deben viajar detrás ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Los sentimientos ante la primera ecografía

$
0
0

primera ecografía

No importa si se trata de la primera o de la cuarta ecografía, siempre será un momento maravilloso en la vida de un padre o de una madre, porque es el momento en que pueden sentir aún más cerca a su bebé que está en camino. Durante las primeras semanas del embarazo, sobre todo para las madres que tienen dolores y vómitos, puede ser algo complicado de llevar... pero cuando ven a su bebé en camino saben que todo eso vale la pena.

Será a partir de la semana 17 cuando normalmente se hace la primera ecografía pero dependerá del lugar donde te encuentres o de la posibilidad de hacerla antes. Aunque antes de las 15 semanas no se ve muy bien, antes sólo se verá un pequeño garbancito y podrás sentir el latido del corazón pero no mucho más. Pero es a partir de la semana 17 cuando la imagen que ves es mucho más… se pueden ver rasgos faciales, dedos, manos y pies y todos los órganos internos, ¡es un momento mágico!

En la primera ecografía se puede sentir una mezcla de emoción y ansiedad, porque estás emocionado por ver a tu bebé pero al mismo tiempo estás realmente preocupado y quieres que todo esté bien y marche corrrectamente. La mayor pesadilla de una mujer embarazada (y por supuesto también para el padre) es descubrir que hay algún problema de salud con el bebé.

Además es muy probable que en las primeras ecografías te digan si es niño o niña y así podrás empezar a pensar en el nombre más acertado, aunque quizá prefieras esperar y que sea sorpresa. Hay padres que se estresan por el sexo del bebé, pero lo que importa es que tu bebé venga sano y crezca feliz.

Es un momento que tendrás en tu memoria para siempre, así que no dudes en hacerlo especial y dejar fluir todas tus emociones positivas.

El artículo Los sentimientos ante la primera ecografía ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Lecciones de maternidad que todos debemos aprender

$
0
0

lecciones de la maternidad

Todas las personas tenemos maestros en nuestras vidas que nos ayudarán a ser mejores personas y nos enseñarán grandes cosas. Pero la realidad es que los grandes maestros son aquellos que están en las familias, los padres y madres e incluso los abuelos y algunos tíos y tías. Las personas más allegadas a los niños serán los maestros ante la vida, serán los que enseñen cómo enfrentar la vida a los más pequeños de la casa.

Pero no sólo los niños aprenden. En un hogar los grandes maestros también pueden ser los niños y es que los padres aprendemos grandes cosas de ellos cada día. Muchas veces cuanto más creemos que sabemos, viene la vida y nos recuerda que nunca dejaremos de aprender y que las lecciones de la vida siempre estarán presentes, y cuando somos madres y padres serán las lecciones de maternidad las que nos recuerden, que cada día es un aprendizaje nuevo.

Pero en la maternidad tenemos grandes aprendizajes y lecciones que todas las madres del mundo debemos reflexionar sobre ellas para poder disfrutar mejor de la vida y para poder entender muchas cosas que quizá hoy pasen desapercibidas.

El nacimiento de nuestros hijos es un momento increíble

El parto es un momento privado y el más íntimo entra una madre y un hijo. Es un momento en la vida que nunca más podrá ser revivido y que hay que aprender a disfrutarlo para poder crear bonitos recuerdos. Si el parto no es adecuado o si se hace mal (o se siente que se hace mal) puede llevar a tener sentimientos negativos muy difíciles de soportar. En este sentido debes ser consciente del parto que quieres tener, de cómo quieres llevarlo a cabo y de qué cosas son las que quieres que ocurran y cuáles no. Piensa que si algo no sale bien el equipo médico sabrá que hacer en todo momento para poder solucionar los problemas y que tanto tú como tu bebé podáis estar a salvo.

lecciones de la maternidad

Aprendes el significado del verdadero amor

Es posible que antes de ser madre hayas pensado muchas veces en el significado del amor y en cómo los has vivido alguna vez de forma intensa, normalmente cuando te enamoras. Es probable que sientas amor por tus padres, abuelos o hermanos pero nunca te has parado a pensar qué tipo de amor es, simplemente sabes que son tu familia y que les quieres. Pero cuando te conviertes en madre, todo eso cambia o comenzará a tener un nuevo sentido para ti.

Una vez que te conviertes en madre, cuando sabes qué es tener a tu hijo en brazos, te das cuenta de qué es el amor de verdad porque el amor entre una madre y un hijo es el amor más puro y verdadero que existe sobre la faz de la tierra. Entonces será cuando puedas comprender el amor que tus abuelos sentían por tus padres, el amor que sienten tus padres hacia ti y tus hermanos (en el caso que los tengas) y será entonces, cuando sientas y sepas qué es realmente el significado de la palabra amar.

Poner límites y normas en casa es necesario

Desde que los bebés nacen y pasan el primer año de vida, es muy habitual que los padres empiecen a poner normas y límites en el hogar… esto es necesario. Es necesario para que los niños aprendan que deben respetar una serie de normas y límites para poder convivir en casa, para poder estar protegidos y para poder saber qué es lo que se espera de ellos en cada momento. Las normas y  los límites coherentes son necesarias para la educación de todos los niños y niñas en todos los hogares del mundo, ¿o las personas no necesitamos normas para poder convivir en sociedad?

lecciones de la maternidad

Las madres también necesitamos descansar

Una lección de maternidad que todas las madres necesitamos aprender es que nosotras también necesitamos un descanso de vez en cuando. Intentamos abarcar todo en la casa, en el trabajo y en la familia pero no somos máquinas, simplemente no podemos con todo si no hemos descansado como debemos.

Es cierto que todas las madres tenemos una “energía de madre” extra que nos ayuda poder aguantar las largas noches sin dormir cuando los niños están malitos y al día siguiente debemos ir a trabajar. Pero si después no descansamos… no estaremos bien para poder cuidar de nuevo a nuestros pequeños. Ellos se merecen lo mejor de nosotras y por eso se merecen que también descansemos.

Asimismo también resulta fundamental que aprendamos a encontrar momentos de relajación durante el día, ya sea en forma de baño caliente a solas, en forma de paseo o ante un café con amigas… Seguramente no puedas hacerlo todos los días, pero deberás priorizar al menos un descanso o dos durante la semana. Tú también te mereces tu tiempo así que deja al papá con el bebé y los niños o a una canguro, o a alguien de confianza… aunque sea por un par de horas.

lecciones de la maternidad

Ser madre no significa rutinas estrictas

Es cierto que para que todas las casas con niños funcionen bien se necesitan rutinas diarias. Los niños sienten seguridad cuando las rutinas están bien establecidas en casa, pero que existan estas rutinas no significa que deban ser así todos los días del año. Es muy importante que en la maternidad también exista cierta flexibilidad diaria para poder afrontar los contratiempos. Por ejemplo si todos los días se cena a las 20.30 h en casa pero un día se ha hecho tarde, no es motivo de enfado o discusión… se realizan las rutinas o se saltan algunas para poder llegar a todo.

Lo importante de las rutinas es encontrar el equilibrio y la seguridad en el seno del hogar. Los niños deben saber qué es lo que toca hacer en cada momento y todo debe tener una buena organización, pero claro… teniendo en cuenta también cierta flexibilidad siempre que sea necesario.

Ser madre es un aprendizaje constante y es que como dicen “los niños no vienen con manuales de instrucciones”, pero lo que sí que todas las madres aprendemos es que tenemos un instinto, que si les escuchamos y le hacemos caso… ¡entonces todo será mucho más fácil!

El artículo Lecciones de maternidad que todos debemos aprender ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.


El cerebro visual de los bebés de 7 semanas de edad es sorprendentemente maduro

$
0
0

El cerebro visual de los bebés de 7 semanas de edad es sorprendentemente maduro

La funciones visuales comienzan a desarrollarse poco después del nacimiento y continúan madurando a medida que los bebés adquieren experiencia interactuando con el mundo. Sin embargo, la evidencia directa de cómo se desarrolla el proceso de maduración de la visión infantil en el cerebro ha sido deficiente.

Un nuevo estudio proporciona cómo se produce la maduración de las áreas relacionadas con la visión de la corteza cerebral en las primeras semanas de vida, lo que demuestra que el cerebro visual de los bebés de 7 semanas de edad es sorprendentemente maduro. La investigación ha sido publicada recientemente en la revista PLOS Biology por investigadores de la Universidad de Pisa, en Italia.

Análisis de la actividad cerebral en bebés

Los usaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para registrar la actividad cerebral en bebés despiertos de 7 semanas de edad y también durante el sueño. Los autores proporcionan los primeros mapas de la función cortical visual en los bebés humanos, arrojando nueva luz sobre la plasticidad neural en los primeras semanas de vida.

Inesperadamente, los investigadores encontraron con que las regiones asociativas de la corteza responsables de responder el procesamiento del movimiento son similares a las 7 semanas de edad que en los adultos. La diferencia es que en edades tempranas es produce el desarrollo de las conexiones funcionales entre estas áreas asociativas y la corteza visual primaria, que constituye el principal objetivo del cerebro visual en adultos.

Pero hacer pruebas en bebés muy pequeños en un escáner fMRI mientras están despiertos y observar una pantalla es un enorme desafío. De hecho, este es el primer estudio de resonancia magnética funcional que supera las dificultades técnicas de la grabación de las respuestas a los estímulos visuales en alerta con la cooperación de los bebés.

En un primer experimento con  fMRI, el equipo registró la actividad cerebral en doce bebés de 7 semanas de edad que atendían a puntos que se movían al azar o en trayectorias coherentes. Los investigadores encontraron que, al igual que los adultos, los bebés mostraron una mayor respuesta al movimiento coherente en comparación con el movimiento al azar en una extensa red de regiones cerebrales, incluyendo en áreas asociadas de la percepción del cuerpo-movimiento.

“La actividad similar de estas regiones en los bebés y los adultos sugiere que los bebés pueden tener un sentido de convección y, por lo tanto, un sentido de la posición del cuerpo”, dicen los investigadores.

En otro experimento con fMRI de seguimiento,  los investigadores analizaron a nueve de los mismos bebés mientras dormían. Cuando analizaron los patrones de actividad en las regiones sensibles al movimiento identificados en el primer experimento, encontraron muchas similitudes entre los niños y adultos, pero también algunas diferencias notables: los patrones de correlación entre algunas regiones eran diferentes en los bebés en comparación con los adultos; en particular, la corteza visual primaria mostró patrones de conectividad inmaduros.

Tomado en conjunto, los resultados muestran que las principales áreas de servicio de procesamiento de movimiento en los adultos son operativa a las 7 semanas de edad. Tal vez lo más sorprendente es la evidencia de que los niños a esa edad parecen ser capaces de sentir su propia posición del cuerpo.

Los hallazgos podrían en última instancia tener importantes implicaciones clínicas, según los autores, especialmente cuando la visión está deteriorada en muchos trastornos del desarrollo neurológico, como el autismo y parálisis cerebral. Estudios como éste proporcionan conocimientos  muy necesarios sobre la ubicación precisa de las diferentes áreas visuales del cerebro infantil y el alcance de su maduración, que puede guiar a los médicos para seleccionar las estrategias de rehabilitación apropiadas en el momento adecuado.

El artículo El cerebro visual de los bebés de 7 semanas de edad es sorprendentemente maduro ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Los niños necesitan ser niños

$
0
0

Boys and girls running

A veces se nos olvida que los niños deben ser niños. Puede parecer una tontería porque si les miramos sabemos que son niños, ¿verdad? Pero parece que la sociedad y muchos padres que no se dan cuenta… se olvidan que los niños deben ser niños y actuar como tales. Los niños necesitan aprender de sus padres, de los adultos y del entorno… necesitan aprender qué se espera de ellos y cuáles son las normas que deben seguir, pero no pueden dejar de ser ellos mismos porque sería robarles la esencia.

Los niños no pueden estar sentados en una cafetería todo el tiempo porque tú tengas ganas de hablar con tus amigas, no saben estar callados por mucho tiempo y si lo hacen se aburren o se ponen tristes. Los niños pueden obedecer para hacer felices a sus padres, pero, ¿realmente es lo que ellos quieren?

Los niños para que puedan ser niños necesitan tener su propio criterio, poder escoger aquello que le gusta de lo que no le gusta, poder decir no cuando no quiere decir sí, poder expresar sus emociones y sentimientos y escuchar después de haber sido escuchado. Los niños necesitan ser niños y no necesitan ser “adultos pequeños”.

Los niños tienen unas necesidades y unos intereses que deben ser respetados por los adultos. El papel de los padres es guiar a los niños por el mejor camino teniendo en cuenta sus gustos, teniendo en cuenta la idiosincrasia de los pequeños.

Por todo esto, los niños no deben pasar tardes enteras haciendo deberes y estudiando. Aunque está claro que es importante hacerlo, es mejor tener una organización adecuada que abarque todo: tiempo para las responsabilidades de la casa, las responsabilidades de la tareas y sobre todo y no menos importante: tiempo para ser niños.

¿Dejas a tus hijos que puedan ser niños cada día?

El artículo Los niños necesitan ser niños ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Estabilidad emocional: mismas normas, mismas pautas y afectos

$
0
0

Estabilidad emocional mismas normas
Hablamos de estabilidad emocional cuando existe armonía en la pareja. Y no sólo eso, esta dimensión se traduce además en una estabilidad y un acuerdo a la hora de educar que favorece de forma notable el desarrollo personal de nuestros hijos.El mundo de las emociones son un arma de poder y de bienestar a nivel personal, y sobre todo, a la hora de construir relaciones estables, seguras y felices.

No obstante, estamos seguros de que en más de una ocasión habrá existido algún que otro desacuerdo con tu pareja en lo que concierne a tus niños. Sobre si es adecuado hacer esto y no lo otro, sobre si será bueno darles aquello y no eso que nosotros decimos. Es algo normal. Ahora bien, los desacuerdos puntuales siempre deben dar pie a los diálogos y los acuerdos. Es vital ser congruente en la educación de nuestros hijos, y eso es un esfuerzo que debemos llevar a cabo cada día. Hablemos sobre ello en “Madres hoy”

Estabilidad emocional como base en la educación

padre abrazando a su bebeEn nuestro espacio te hablamos en numerosas ocasiones sobre la importancia de seguir unas rutinas y unos hábitos constantes en la vida de nuestros hijos. Seguir unas mismas costumbres y unas mismas pautas ofrecen seguridad a los niños, sobre todo en edades más tempranas.

A medida que crecen van a llegar nuevos estímulos y nuevas situaciones que afrontar: el colegio, los amigos, las obligaciones en casa y en clase… Crecer significa adquirir más competencias y a su vez, responsabilidades. Es aquí donde se alza más que nunca la necesidad de que tanto el padre como la madre sean congruentes, y ofrezcan siempre una adecuada estabilidad emocional.

  • Si los niños reciben órdenes o pautas diferentes en el día a día, perderemos autoridad sobre ellos.
  • Si no les mostramos estabilidad emocional, es decir, si hoy nos mostramos afectuosos y mañana les sancionamos aspectos que ayer les permitíamos, los niños sufrirán esas incongruencias.
  • La inestabilidad emocional genera carencias afectivas, inseguridad a la vez que lejanía respecto a los progenitores.

Queda claro además que es normal que el afecto que mostremos nosotras sea en ocasiones diferente al de nuestras parejas. Ahora bien, expresar de modo diferente no quiere decir querer menos ni generar inestabilidad. Es habitual por ejemplo que las madres sean más afectuosas, y que los padres sean más hábiles en el juego, por ejemplo.

padre e hijo al amanecer (Copy)

Obviamente, hay muchas diferencias interndividuales, pero nuestros hijos también se pueden beneficiar de esa diferencia de gestos, caracteres y personalidad siempre y cuando sepan reconocer que el amor es el mismo, y que existe estabilidad emocional.

  • Siempre hay un miembro de la pareja con el cual los niños se encuentran más cómodos a la hora de hablar y sincerarse. No es malo. A su vez, saben que con el otro miembro pueden hacer otras cosas. Hay un equilibrio y se sienten igual de seguros.
  • Los niños, ya desde edades muy tempranas perciben claramente cualquier inestabilidad, cualquier incongruencia. Ellos observan, y aunque aún no entienden todo lo que ven, se quedan con las sensaciones que determinadas cosas les pueden producir: discusiones, ausencias, cambios de rutina, expresiones faciales…
  • Es importante cuidar en el día a día cada gesto, cada palabra. Somos modelos educativos y los niños necesitan estabilidad, saber dónde están los límites, sentirse seguros.

Cómo conseguir esa estabilidad emocional en el día a día con nuestras parejas

familia en el campoPara mantener la estabilidad en la pareja se necesita mucho más que amor. A simple vista parece fácil si te decimos que para educar niños felices es vital ofrecerles una estabilidad emocional. No obstante, en el día a día pueden surgir muchas discrepancias con nosotros mismos y con nuestra pareja.

Cuando un niño viene al mundo todo se vive con gran intensidad, pero día a día, llegan nuevas responsabilidades que nos obliga también a redefinirnos a nosotros mismos. Veamos pues qué aspectos deberíamos tener en cuenta.

Lo que significa ser padre, lo que significa ser madre

  • La vida, lo creamos o no, cambia de forma muy significativa. Y no lo hace solo para nosotras, como madre, también cambia la relación con nuestra pareja.
  • Ya no somos dos, nuestro pacto, nuestro cariño a dado paso a un nuevo miembro. Ahora somos una familia y ello requiere ver de otra forma a la pareja. Hay quien lo vive con gran felicidad, completando ese compromiso de la mejor forma posible.
  • Otras personas, en cambio, pueden sufrir una crisis de identidad. No estamos hablando de una depresión postparto. Estamos hablando de una reformulación de la propia pareja: ya no disponemos de la independencia de antes, es necesario estar más tiempo en casa y armonizar trabajo-cuidados al bebé-y la atención  a la propia pareja.
  • Ser madre, ser padre es un gran paso en la vida. Nos permite crecer como persona y darnos la oportunidad de dar lo mejor de nosotros mismos a ese nuevo ser. Ahí donde es necesario ofrecer una adecuada estabilidad emocional.

Los acuerdos cotidianos que nos permiten crecer en familia

equilibrio emocional en la pareja
La maternidad, la paternidad nos obliga a llegar a acuerdos con nosotros mismos y con nuestra pareja. Es a través del diálogo cotidiano, del respeto y la complicidad mutua la forma en que construimos esa estabilidad emocional de la que van a beneficiarse nuestros hijos, y nosotros mismos.

Te invitamos a reflexionar en los siguientes aspectos donde sin duda, encontrarás un poco de ayuda:

  • Ser padre, ser madre no te obliga a volcarte de forma exclusiva y casi obsesiva en tus hijos. También debemos pensar en nuestro crecimiento personal, y ello implica que podemos seguir avanzando en nuestro desarrollo profesional, que vamos a seguir manteniendo nuestras amistades y que tendremos también nuestros instantes de intimidad con la pareja.
  • Ante cualquier necesidad personal es necesario expresarla en voz alta. Las tareas no deben recaer de forma exclusiva sobre una misma persona, debe existir un reparto de obligaciones.
  • En una relación de pareja, al igual que en la relación con nuestros propios hijos, no caben los individualismos y aún menos los egoísmos. Es aquí donde se rompe de inmediato la estabilidad emocional.
  • La armonía se consigue con el diálogo constante, con la empatía y el reconocimiento de la otra persona.
  • Recuerda siempre que los gestos y el ejemplo tiene más poder en la educación de los niños que las propias palabras. Educar en Inteligencia Emocional es un arma muy efectiva que te permitirá ofrecer al mundo niños felices que el día de mañana serán adultos capaces de asumir sus sueños.

En conclusión, la estabilidad emocional se consigue siendo congruente y manteniendo un equilibrio con nosotros mismos y nuestras parejas. Sé consciente de cómo es tu personalidad, de cuáles tus virtudes y defectos para gestionarlos de forma adecuada.

La educación es una aventura que se vive cada día, y aunque no seamos auténticos expertos, se trata solamente de “saber estar”. De saber intuir necesidades, de ofrecer apoyo, de ser congruente en cuanto normas, pautas y afectos, ofreciendo a nuestros niños lo mejor de nosotros mismos sin descuidar tampoco nuestro crecimiento personal y el de la propia pareja.

Te invitamos a poner en práctica estos consejos y a explicarnos cómo consigues tú mantener el equilibrio en el día a día, y de qué forma pautáis las normas tu pareja y tú.

 

El artículo Estabilidad emocional: mismas normas, mismas pautas y afectos ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Nace LactApp: la aplicación sobre lactancia materna más completa del mercado

$
0
0

LactApp

Hoy da comienzo la Semana Mundial de la Lactancia Materna en Europa, recordad que ya habíamos hablado del evento y del lema escogido para el 2015: “Amamantar y trabajar”. La razón por la que en los países de nuestro entorno, esta semana se celebra la primera de Octubre (la 41 del año) es que agosto es un mes vacacional y se cree más conveniente aprovechar el principio del otoño para que el mensaje llegue a más público.

No es casualidad que María Berruezo y Alba Padró, hayan escogido el día de hoy para lanzar LactApp, una aplicación que llega pisando fuerte: “la más completa del mercado en cuestiones de lactancia”. No es para menos porque Alba (su desarrolladora) es consultora internacional de lactancia – IBCLC, y lleva muchos años asesorando a madres con sus lactancias, pero es que además, escribe en un blog propio alojado dentro de la publicación “Criatures”. Alba es un referente en nuestro país, y probablemente muchas de vosotras hayáis oído hablar de ella.

Si eres una mamá que amamanta, o estás embarazada y deseas hacerlo, estás de suerte. He vivido un momento en el que se reivindicaba la lactancia materna por sus innumerables beneficios para madres y bebés, o simplemente porque éramos muchas las que simplemente rechazábamos la presión del entorno y los malos consejos.

Fueron años de creación de grupos de lactancia locales, organización en foros de lactancia o crianza, y el reconocimiento por parte de los profesionales del Comité de Lactancia de la AEP, que mediante su espacio, respondían pacientemente nuestras dudas, acompañando temores. Así que repito, estás de suerte: a partir de ahora tendrás LactApp en el bolsillo, y te sentirás más segura en esos momentos en los que no tienes cerca ninguna compañera del grupo de lactancia, y tampoco a esa familiar que tanto te apoya y además ‘sabe lo que se hace’ porque ella misma dio de mamar a sus hijos.

LactApp2

LactApp ya está aquí

Desde hoy mismo está disponible para dispositivos con sistema operativo Android, está previsto también que llegue para iOS. Puedes probarla gratuitamente antes de decidirte a comprarla, pero su precio (4,99 euros) es razonable teniendo en cuenta los contenidos y posibilidades. Funciona así: se introducen los datos (de mamá y bebé) y se selecciona el tema concreto sobre el que consultar. Estos se agrupan en 4 bloques. Mamá, bebé, embarazo, lactancia; también tienes la posibilidad de rellenar un test para que tú misma puedas valorar tu situación.

Se han incluido ejemplos y casos prácticos, además de diversos listados de salud que te serán útiles para comprobar la seguridad de medicamentos o pruebas médicas en relación a la lactancia

Lo he dicho pero lo tengo que repetir: felicítate por tener acceso a este recurso, no cambio la forma en la que aprendí sobre lactancia, pero seguramente me hubiera sacado de algún apuro. En LactApp encontrarás TODA la información sobre lactancia que necesites: grietas, amamantar en tandem, crisis de lactancia, composición de la leche, agarre del pezón…, te aseguro que tus preguntas no quedarán en el aire porque son más de 2300 posibles respuestas las que puedes encontrar. Mira a continuación este vídeo explicativo.

Pinche aquí para ver el vídeo

Casi para finalizar comentarte que LactApp es tan completa que no solo está pensada para servir a las madres, a las familias, porque hay muchos profesionales de la salud que tratan con mamás que amamantan, y no disponen de información actualizada, esta aplicación sí; así que están invitados a descargarla y aprovechar sus contenidos. Ahora, con todas las dudas resueltas, no te queda más que disfrutar de la lactancia. Ese Amamantar y Trabajar que reivindicamos en esta Semana Mundial de la Lactancia Materna, será din duda más fácil con LactApp, porque la puedes consultar en cualquier momento y lugar.

El artículo Nace LactApp: la aplicación sobre lactancia materna más completa del mercado ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Se prohíbe en Reino Unido fumar en los coches con niños dentro

$
0
0

niños fumadores pasivos

Hace poco os hablamos de cómo en España a partir del 1 de octubre los niños que midan menos de 1’35 cm deberán viajar en detrás del coche. Es curioso como justo un día después, en Reino Unido se implanta una nueva ley en la que se prohíbe fumar a los adultos que viajen en los coches acompañados de niños.  Esta ley pretende sancionar a aquellos que la incumplan tanto para el conductor como para los ocupantes de una multa de casi 70 euros.

Esta es una buena manera de evitar que los niños se conviertan en fumadores pasivos y tengan que sufrir en su salud las terribles consecuencias del humo del tabaco. De este modo, si un padre o una madre decide fumar en sus coches no tiene que exponer a sus hijos a ese humo en un espacio tan reducido como es el coche.

Está claro que en los hogares privados de las personas harán lo que quieran, pero es una forma de evitar que al menos en el coche, los niños salgan perjudicados. Esta normativa implica a todos los vehículos privados y se multará a cualquiera de los adultos que lo ocupen, tanto al fumador como a aquellos adultos que permitan que otro adulto fue delante de los niños.

Es una forma de que todos sean conscientes de la gravedad de este asunto y que sean conscientes que si quieren fumar y tener las terribles consecuencias en ellos mismos es su decisión como adulto, pero no deben hacer que los niños estén expuestos a enfermedades tan horribles como es el cáncer por culpa de ser fumadores pasivos.

Personalmente opino que es una buena medida que los demás países deberían imitar, como por ejemplo en el caso de España. Si ya se ha implantado que no se puede fumar en lugares de trabajo o espacios públicos en los coches mientras estén en la vía pública también sería una buena idea. Aunque claro, estoy segura que habrán opiniones para todos los gustos ya que es normal que la gente piense que dentro de sus vehículos puede hacer lo que quieras. Y tú, ¿qué opinas al respecto?

El artículo Se prohíbe en Reino Unido fumar en los coches con niños dentro ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Un desayuno diario y rico en fibra previene la diabetes 2

$
0
0

Desayuno rico en fibra

“Los niños que toman diariamente su desayuno, especialmente si este es rico en fibra, tienen un perfil bajo de riesgo de contraer diabetes tipo 2”, es la conclusión de un estudio publicado en PLoS Medicine, por investigadores de la Universidad Saint George (Londres). El trabajo contó con la participación de 4116 niños de 9 y 10 años y los resultados no dejaban lugar a dudas: los peques que no desayunan a diario (un 26 por ciento de la muestra), experimentan una elevación de los niveles de insulina y hemoglobina glicosilada; se detectó también un mayor nivel de resistencia a la insulina.

En la actualidad más de 380 millones de personas sufren diabetes, como sabéis, la resistencia a la insulina es el factor presente en la diabetes de tipo 2 (el más común), y ocasiona una falta de control del azúcar en sangre. A lo largo de su vida, están expuestas a otras enfermedades cardiovasculares, y menor esperanza de vida. Cada vez hay más niños y adolescentes que padecen este tipo de diabetes, de hecho a mitad del mes pasado supimos que la persona más joven diagnosticada tiene tan solo 3 añitos.

Todas las evidencias apuntan a que es posible prevenir mediante una alimentación rica en fibra, y la evitación del sedentarismo

En este estudio transversal se desvela un dato que no había sido analizado anteriormente: no se sabía si los hábitos de desayuno de los peques, afectaba a los marcadores de la diabetes 2, así que este era el propósito principal. Como he comentado más arriba, desayunar a diario ayuda a disminuir la resistencia a la insulina, por eso se considera factor protector. Pero es que además la investigación muestra que un desayuno rico en fibra también es muy beneficioso.

Y para acabar os doy algunos ejemplos de desayunos con fibra, sabiendo que encontraréis la forma de ofrecerla a diario:

  • Manzana asada y queso fresco.
  • Kiwi y una tostada integral con aceite.
  • Muesli con cereales crudos, yogur y granos de uva (un niño de más de 8 años lo aceptará).
  • Media granada y un trozo de pan con queso untado.
  • Cereales de deayuno integrales con leche.

El estudio ha desvelado que aproximadamente un 6 por ciento de niños no desayuna todos los días, lo cual supone (además del riesgo expuesto) llegar con más hambre al almuerzo e ingerir alimentos insanos justo a la salida del colegio, o simplemente ‘hacer un picoteo’ a deshora.

Imagen — stevendepolo

El artículo Un desayuno diario y rico en fibra previene la diabetes 2 ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

3 principios importantes sobre la crianza con apego cuando nace el bebé

$
0
0

crianza con apego

En la crianza con apego los padres tienen un papel muy activo que velan por el bienestar y el desarrollo de sus hijos. Este estilo de crianza proporciona herramientas que ayudan a los padres a crear vínculos con sus hijos a través de la atención constante y amorosa de las necesidades del bebé. Este sería el punto de partida, pero es todo un camino largo de recorrer, donde los niños aprenden valiosas lecciones para la vida como la empatía y la compasión.

Hoy quiero hablarte sobre algunos principios importantes que son eficaces para ayudar a los bebés a desarrollar conexiones seguras y fuertes vínculos con sus padres. Aunque cada familia tiene circunstancias únicas y diferentes recursos y necesidades propias, estos principios tienen la intención de orientar a los padres y ayudarles a entender mejor el desarrollo normal de los niños, a identificar las necesidades de sus hijos y a poder responder a sus demandas a través del respeto y la empatía.

Preparación para el embarazo y el parto

En la crianza con apego el embarazo y el parto son partes fundamentales ya que es la oportunidad para que los padres se preparen física, mental y emocionalmente para la pronta paternidad. Esto también engloba pensar en las cosas materiales que necesitará el pequeño al nacer como la ropa, la ropa para la mujer embarazada, los utensilios para la cocina, pañales, etc. Pero se refiere sobre todo a la necesidad de que los padres participen en la llegada del bebé estando bien informados y creando desde el embarazo un ambiente de amor dentro del hogar y entre la pareja. Algunas pautas importantes son:

  • Reflexionar sobre experiencias de la infancia y creencias actuales sobre la crianza de los hijos.
  • Informarse sobre los diferentes tipos de parto e informarse de los partos naturales.
  • Informarse sobre la importancia de la lactancia materna.
  • Tener hábitos saludables para asegurar un buen embarazo.
  • Mantener una relación fuerte y saludable con la pareja.
  • Buscar rutinas para poder crearlas cuando nazca el bebé.
  • Etc.

crianza con apego

La alimentación con amor y respeto

Este principio fundamental de la crianza con apego señala la importancia de crear fuertes lazos a través del consumo de alimentos, esto es algo que acompañará a los niños el resto de su vida. No sólo se refiere a la lactancia materna si no a la alimentación consciente de los niños y al uso de alimentos en los momentos de convivencia familiar. Cosas que hay que tener en cuenta pueden ser:

  • La lactancia materna es bueno para la madre y para el bebé.
  • El bebé tiene que ser alimentado a demanda cuando dé señales de querer comer (antes de que empiece a llorar).
  • Informarse sobre las tetinas artificiales para evitarlas y buscar otras alternativas.
  • Si la madre no puede amamantar es importante que se imite el comportamiento de la lactancia materna (colocar la botella cerca del pecho, tener contacto visual, hablar con calma y amor, etc.)
  • Comenzar con la introducción de alimentos sólidos cuando el bebé muestre señales de que está listo, no por edad.
  • La lactancia materna puede continuar siempre y cuando la madre y el bebé estén de acuerdo.
  • Si el niño quiere destetarse asegurarse de que está listo.

crianza con apego

Dar respuestas al bebé de forma sensible

Los padres deberán dar respuestas a su bebé desde el momento que nace con confianza en lo que hacen y con empatía para poder dar la respuesta adecuada a las necesidades del niño. Los bebés comunican las necesidades a los padres de muchas formas diferentes como por ejemplo: con movimientos corporales, con expresiones faciales, con el llanto, etc. Los padres deben aprender a confiar en sus hijos para saber cuáles son sus necesidades y así poder darles respuesta de forma coherente.

Esto no significa que para construir un fuerte vínculo con el bebé sólo se tengan que satisfacer las necesidades físicas, sino que también hay que tener tiempo de calidad para poder interactuar con el bebé pudiendo cumplir así las necesidades emocionales, que son tan importantes como las físicas.

Como padres se debe tener en cuenta que existen muchos mitos que no hay que hacer caso en cuanto a la crianza de los bebés, incluso es necesario rechazar aquellos consejos no deseados de la familia y amigos e incluso medios de comunicación.

Aunque sean consejos bien intencionados por parte de los demás, es posible que vayan en contra de tus valores, de tus sentimientos intuitivos como madre e incluso del desarrollo normal del pequeño. Por ejemplo cuando otras personas te dicen cosas como: “no cojas en brazos a tu hijo que le vas a malcriar”, “deberías darle el biberón”, “no le des el pecho en la vía pública”, “déjale llorar solo para que aprenda a calmarse solo”, “déjale llorar para que se duerma”, “debe dormir solo en su cuna y no contigo en la cama”, etc. Obviamente son recomendaciones que aunque sean bien intencionadas no debes de hacer caso, tu instinto es más sabio y la naturaleza nos lo ha proporcionado para poder criar bien a nuestros hijos recién nacidos.

Algunas cosas que es necesario tener en cuenta son:

  • El cerebro del bebé es inmaduro y poco desarrollado por lo que no es capaz de calmarse solo, aprenderá a calmarse gracias al consuelo constante y repetido del adulto.
  • Hay que entender los ritmos internos y naturales de los niños y programar el entrono en base a eso.
  • Es normal que el bebé quiera mucho contacto físico y se le debe proporcionar.
  • Altos niveles de estrés en casa puede hacer que los bebés lloren sin motivo e incluso que muestren enfermedades o estados de desequilibrio y sufrir problemas físicos y emocionales en el futuro.
  • Si te sientes demasiado agotada como para hacer frente a las necesidades de tu bebé, pide ayuda. Nunca estarás sola.
  • Las rabietas son emociones reales y deben ser tomadas en cuenta seriamente aunque te parezcan motivos tontos a ti, para tu hijo pueden ser muy importantes.
  • Durante las rabietas debes consolar a tu hijo, pero nunca enfadarte o castigarle.

crianza con apego

Si quieres construir un fuerte vínculo con tu bebé es muy importante que respondas constantemente a sus necesidades físicas, pero también a sus necesidades emocionales y que de este modo puedas interactuar con él. Sigue tu intuición de madre e ignora en todo momento aquello que no te haga sentir bien o pienses que no puede ser bueno para tu hijo. Aunque no hay reglas mágicas y los niños no vienen con instrucciones bajo del brazo, si intentas hacer las cosas siempre por el bien de tu hijo, entonces… irás por el buen camino.

El artículo 3 principios importantes sobre la crianza con apego cuando nace el bebé ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.


MELA como anticonceptivo: ¿funciona o es arriesgado?

$
0
0

Método MELA

Me gustaría hablaros sobre los posibles métodos anticonceptivos que puedes utilizar durante la lactancia materna, y voy a empezar por el llamado MELA, o método de la lactancia y amenorrea, porque me parece que es aún un gran desconocido; y eso a pesar de que su nivel de efectividad es alto. Es alto siempre que se cumplan una serie de condiciones que explicaré más abajo. La Organización Mundial de la Salud lo define como un método de anticoncepción natural que está relacionado con la lactancia, mientras se mantiene la amenorrea (ausencia de menstruación).

Las mujeres que amamantan de forma exclusiva, tienen menos probabilidades de ovular (en comparación a las que alimentan a los bebés con biberón), pero es que además, con la lactancia en exclusiva y a demanda, las probabilidades aún se reducen previamente a la menstruación tras el parto. Desde las publicaciones que en los años 70 del siglo pasado confirmaban al MELA como un método efectivo, hasta la actualidad, no ha dejado de hablarse sobre su utilidad, basada en la amenorrea. Os preguntaréis en qué consiste: es un método temporal para evitar un nuevo embarazo, y las mujeres que deciden seguirlo, deben cumplir los siguientes criterios si quieren “que funcione”:

  • Madre amenorreica: al respecto, debería aclarar que durante los 3 a 6 meses tras el parto, las recién mamás no suelen ovular, pero después de volver a tener la menstruación, se inicia el ciclo menstrual y se produce una ovulación. Por lo tanto atención a los sangrados que en ningún caso se podrían considerar menstruales durante los dos primeros meses desde el nacimiento del bebé (pues las pérdidas de sangre en este periodo se producen por otros motivos).
  • El MELA no funcionaría por lo tanto, si has vuelto a tener la menstruación

  • Bebé que tiene menos de seis meses: la razón es que a esta edad, la lactancia deja de ser “en exclusiva” porque empezarás a introducir la alimentación complementaria, y por ello el bebé mamará menos (con la posibilidad de que esto cause una ovulación).
  • A partir de los seis meses desde el parto, este método deja de ser eficaz

  • Lactancia a demanda sin limitaciones (en cualquier momento del día o de la noche), y sin que se ofrezcan otros alimentos sólidos o líquidos. Amamantar en exclusiva implica que el bebé obtiene varias tomas, coincidiendo con su propia demanda (mueven la cabeza y abren la boquita buscando el pezón, se chupan la manita). El número de tomas diario es indeterminado, pueden ser 12 o 9, las que el bebé quiera; y no pasarán más de cuatro / seis horas entre tomas.
  • Si la lactancia no es exclusiva, no estás practicando el método MELA, y por lo tanto es ineficaz

Método MELA2

MELA, ¿siempre eficaz?

Durante los seis primeros meses tras el parto, el éxito de este método es de entre un 98 y 99 por ciento, siempre que (como hemos aclarado) se practique la lactancia en exclusiva. Ahora me gustaría hablar un poco sobre este porcentaje: si conoces alguna mamás que practicanto el MELA y haciéndolo correctamente, se ha queado embarazada, es porque está en ese 1 / 2 por ciento de mujeres para las que no funciona; en ningún momento he dicho que sea 100 % eficaz.

Pero es que el preservativo (por ejemplo) usado incorrectamente, tampoco lo es al 100 %, sino que su eficacia se puede reducir bata el 40 por ciento

Este método funciona porque la prolactina dificulta la ovulación. La mayoría (y la mayoría no son todas) las mujeres que amamantan en exclusiva, no vuelven a menstruar durante los seis primeros meses del posparto; de hecho muchas de ellas, mantienen la amenorrea incluso hasta los 24 meses, o algo más. Eso sí, una vez que se ha menstruado, la ovulación sucede hacia el día 14, aproximadamente, y durante ella te puedes quedar embarazada, si no conoces tus ciclos menstruales bien, o incluso teniendo en cuenta las modificaciones que pueden sufrir tras el parto, no sabrás en realidad si has ovulado hasta la próxima regla.

Pasados esos 6 meses de los que hablo continuamente, se recomienda utilizar otros métodos anticonceptivos, especialmente si: has vuelto a tener la regla o si no mantienes la lactancia en exclusiva. Querría mencionar aquí, que aunque para muchos estudios se confirma como potencial, eficaz y útil…

MELA, ¿es arriesgado?

Según la revisión sistemática de la Cochrane (bases de datos sobre ensayos clínicos en salud), no se encontraron pruebas de que la lactancia exclusiva y a demanda durante los 6 primeros meses tras el parto, sea un método confiable. Se apunta a que la duración de la amenorrea es muy distinta en las poblaciones que esos estudios analizaron.

Parece que no se había encontrado una diferencia clara en tasas de embarazo entre mujeres que habían utilizado el MELA con intención anticonceptiva y las mujeres amenorreicas con lactancia materna completa sin apoyo para usarlo como anticonceptivo; lo que no sé es que esta ausencia de diferencias se debe a que con intención anticonceptiva o no, si lactancia es exclusiva e intensiva, lo es con independencia de su pretensión (pero esto es solo mi interpretación).

La información que te he expuesto tiene como objetivo ayudarte a que tomes una decisión en cuanto a métodos anticonceptivos durante la lactancia, el MELA no es el único, desde luego. Si tienes dudas también puedes consultar con tu ginecólogo, matrona o en el grupo de lactancia al que acudes. Creo que en la práctica también influyen como condicionantes los riesgos de volverte a quedar embarazada demasiado pronto, por ejemplo en caso de que te hayan practicado una cesárea; o que para tu familia sea inviable que tengáis otro bebé.

Aclarar por último que (obviamente) el MELA funciona con los condicionantes explicados, y en los porcentajes señalados, como método anticonceptivo; pero no es un anticonceptivo de barrera, así que puede evitar un nuevo embarazo, pero no prevenir una Enfermedad de Transmisión Sexual.

El artículo MELA como anticonceptivo: ¿funciona o es arriesgado? ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Habilidades motoras pobres a los 2 años podrían indicar un desarrollo lento en matemáticas

$
0
0

Habilidades motoras pobres a los 2 años podrían indicar un desarrollo lento en matemáticas

La relación entre el desarrollo de las habilidades motoras y el desarrollo de la competencia matemática no es algo nuevo. Recientemente, un nuevo estudio ha propuesto una interesante propuesta para predecir problemas relacionados con las matemáticas basándose en la observación de las habilidades motoras a edad temprana.

Según un estudio de la Universidad de Stavanger, en Noruega, mostrar habilidades motoras pobres a los dos años de edad podría indicar un desarrollo lento en competencia matemática.  Este conocimiento podría hacer más fácil a los maestros identificar a los niños que puedan necesitar ayuda adicional.

Los niños se relacionan con las matemáticas desde su nacimiento. Por ejemplo, un recién nacido utiliza el reconocimiento de formas para distinguir el rostro de su madre del de un extraño. A los 12 meses, los bebés son capaces de clasificar cosas diferentes y a los dos años puede explorar formas y tamaños para jugar y pensar lógicamente. Sin embargo, puede ser un reto determinar qué nivel de desarrollo matemático muestran en realidad los niños a estas edades.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Stavanger han establecido que existe una correlación entre las habilidades motoras y habilidades matemáticas en niños de dos años. Los resultados fueron publicados en la Revista Europea de Educación Infantil en junio de este año.

“Es importante que los maestros de niños pequeños sean conscientes de estos hallazgos. Será más fácil para ellos identificar a los niños que pueden estar en riesgo de tener dificultades en la comprensión de las matemáticas. Este conocimiento puede garantizar que los maestros y el personal sean más rápidos para ayudar y apoyar estos niños con las matemáticas “, dijeon los investigadores.

Grandes diferencias en competencia matemática

 

Este estudio sobre la correlación entre las habilidades matemáticas y la función motora utiliza datos de observaciones estructurados de niños con edades comprendidas entre los 9 meses y los 2 años.

Los investigadores explican que los niños con buenas habilidades motoras se mostraron matemáticamente más avanzados en todas las áreas que se estudiaron. Es más, lo que mostraron puntuación más altas en habilidades motoras también tenían puntuaciones medias altas en habilidades matemáticas.

Los investigadores también dicen que encontraron grandes diferencias en los niveles de habilidades matemáticas entre los niños con habilidades motoras más fuertes y los más pobres. “La mayoría de los niños que tenían habilidades motoras pobres no eran muy buenos en matemáticas. No puedo comentar sobre la causalidad, sólo que el nivel de competencia matemática se puede reflejar en las habilidades motoras “, dice el investigador principal del estudio.

Aprender matemáticas a través del cuerpo

Las habilidades motoras de los niños son importantes para el juego, el descubrimiento y experiencia. “Los niños crean experiencias cuando utilizan sus cuerpos. Esto también es importante dentro de las matemáticas. Cuando los niños juegan, trepar, gatear y ocultar al aire libre, contribuyen al desarrollo de la conciencia espacial. Las formas y tamaños se exploran a través del dibujo, la pintura y jugando con bloques. Poner la ropa en el orden correcto o clasificar y ordenar los juguetes requiere tanto la capacidad de razonamiento motor como razomamiento lógico. Tratar con números, como dar una taza a todo el mundo y luego señalando y diciendo los números, también implica conexiones con la función motoraç”, explican los investigadores

Sin embargo, se requiere más investigación sobre la importancia de las habilidades motoras y el desarrollo temprano de la competencia matemática.

 

El artículo Habilidades motoras pobres a los 2 años podrían indicar un desarrollo lento en matemáticas ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

No necesitas recurrir a batidos “nutricionales” (¿?) para alimentar bien a tus hijos

$
0
0

No necesitas recurrir a batidos "nutricionales" (¿?) para alimentar bien a tus hijos

Hace unos pocos años, Katie A. Loth y su equipo publicaron un estudio en Pediatrics que tenia como objetivo estudiar los efectos de estas dos prácticas parentales relacionadas con la alimentación de los niños: restringir y presionar. En relación a un sector de madres y padres que parecen estar incluidos en un ’club’ que podríamos denominar del plato limpio, o lo que viene a ser “si no te acabas lo que te he puesto para comer no te levantas de la mesa”, se observaba que al (obligar) presionar al pequeño, se inhibe su capacidad natural para autorregular el apetito, y eso es muy peligroso por motivos que podéis imaginar.

Y por si no sois capaces de imaginarlo, desoír las señales del organismo en este sentido puede dar lugar a sobrepeso, además de que no es natural que necesitemos una voz externa que nos cuente si tenemos o no bastante; vamos que, además de antinatural, como mínimo se me antoja absurdo. Bueno pues los padres a falta de información fiable y de ‘echar un poco mano del instinto’, nos venimos a fiar de opiniones ajenas; y no todas son saludables, desde luego. Por ejemplo pasarte un día viendo como tu propia madre cocina con alimentos básicos, mezclas equilibradas de ingredientes, presencia de hortalizas y mucha paciencia, es bueno; hacerle caso cuando te insiste que al bebé hay que introducirle la cucharada de puré en la boquita para después encajar en el mismo orificio el chupete (y así no se sale nada) no es tan bueno. Son solo ejemplos, claro está, pero la última acción de Nestlé con su producto / complemento alimenticio como abanderado, es muy real; y además no me gusta nada de nada.

En el vídeo (y no es el único que sirve para promocionar los batidos Meritene Junior), vemos a una madre enfadada, y también algo desesperada por las comidas de su hijo. ¡No es para tanto!, le diría yo; y quizás muchos lectores se alarmen ante mis afirmaciones: ¿cómo? ¿que estás de acuerdo en que el niño no coma el brócoli?, pues sí (es una verdura que a muchos adultos tampoco les gusta), pero la cuestión no es solo esa. Resulta que me niego a que se obligue a los niños a comer, me resulta incómoda la escena y veo en ella a una madre insegura y con falta de confianza. Y esto es justo es lo que puede estar buscando la marca: padres inseguros…

Una madre insegura y su hijo que no come

De eso van los vídeos: las madres (con toda su buena intención), ponen verduras en el plato de los niños, saben que la dieta de los peques debe estar compuesta por varias raciones de hortalizas y frutas al día. Pero se empecinan en exceso, y el resultado es su enfado creciente y la frustración del niño. Hay otras formas (quizás no tan rápidas pero seguramente más efectivas) de conseguirlo. Para empezar: paciencia, paciencia y más paciencia; para continuar, escucha al niño.

Muchos leerán lo que acabo de escribir y se llevarán las manos a la cabeza ¿escuchar a los niños?, pues sí, veréis, a mi hija pequeña le ha costado más comer como (digamos) un adulto esperaría… la friolera de 5 años, pero el objetivo se consiguió, y sin presiones. Le gusta mucho el dulce y los hidratos, como a muchos niños y si le pregunto ‘¿qué quieres comer?’ igual me contesta todos los días: ‘pasta’ (lo cual no es igual a que yo se la haga 7 veces a la semana). Pero no me refiero a eso, me refiero a cuando te dicen “es que yo las carlotas hervidas ‘como que no’, ‘¿por qué no me las pones crudas?’; ya tenemos a una peque satisfecha porque una de sus hortalizas favoritas le es servida cruda, rallada y con un poco de aceite, problema resuelto. Ella y su hermano comen frutas para merendar, la fruta que más les gusta, y no porque les haya obligado, sino porque he sabido respetar, y esperar.

Como me contó en una ocasión Julio Basulto, al que ya conocemos por este libro, el ejemplo de los padres es determinante, y una herramienta muy poderosa frente a las (ocultas) intenciones de la industria de la alimentación. Me aportó además una visión muy natural de la alimentación infantil, en cuanto a esas dudas que tenemos los padres sobre alimentos; lo resumía en (refiriéndose a todo lo que percibimos como comida basura) “no ofrecer, no negar”. O lo que es lo mismo, no tengas productos de alimentación insanos en casa, no los ofrezcas fuera de ella, si en alguna ocasión escondes las chuches sobrantes de una fiesta y las descubren los niños, no las niegues. Y en lo tocante a la comida saludable, mejor si está presente, disponible, y si la ofreces sistemáticamente para las 4 / 5 comidas diarias que realizan tus hijos.

No soy nutricionista, aunque a fuerza de informarme, hacer uso de mi sentido común y escuchar las necesidades genuinas de mis niños (y mis preocupaciones respecto a su salud), algo sé sobre alimentación equilibrada

No soy nutricionista, pero Juan Revenga en esta estupenda entrada (y estupenda se queda corto) lo borda, y él si que lo es; tampoco es el único que ha alzado su voz contra la estrategia de Meritene, aquí podéis leer a Pilar Martínez (licenciada en farmacia y asesora de lactancia). Alargar la lista con las personas que se preocupan por que los niños desarrollen hábitos de salud mediante la alimentación, resultaría (quizás) excesivo, así que voy a continuar con mi propósito.

Errores del anuncio

  • Los niños protagonistas comen solos: no hay ejemplo de los padres, y sí una actitud un tanto intimidante.
  • Si un niño escupe la comida, o la esconde… yo me lo plantearía. No es obligado que les guste de todo, sí vale, nos han dicho que los lácteos son buenos, pero ¿no te da igual un trozo de queso que un yogur?; lo mismo con las frutas ¿se acaba el mundo si prefiere granada a mandarina? No sé, a veces lo complicamos todo en exceso.
  • Los niños saben autorregularse, empujarles el plato hasta la saciedad solo puede provocar rechazo, poneos en su lugar.
  • El Meritene Junior: en El Comidista, nos cuentan un poco sobre el análisis nutricional del producto. Y yo me llevo las manos a la cabeza, más azúcar que una lata de Coca Cola, poco aporte de vitaminas y minerales, muy caro, comercialización muy selecta (solo en farmacias).
  • ¿Si te dice tu hijo que eres mala lo estás haciendo bien?, verás: no necesariamente. Imagina a uno de esos padres que castigan físicamente a sus hijos (ya sabes, cachetes y azotes), a lo que los peques antes de llegar a estar sometidos, se rebelan gritando “¡eres muy malooooooooo!”. ¿Lo hace bien ese padre? ¡venga ya! ¿qué clase de elaboración perversa estamos viendo en los anuncios?

Después de saber esto, a una de las conclusiones que llego es que ofreciendo productos de este tipo, estamos hiper alimentando a los más pequeños (más azúcar que una Coca Cola, no me lo quito de la cabeza). Creo que en general no tenemos ni idea de las consecuencias que ello puede acarrear, pero estamos a tiempo, eso sí. El batido no es maravilloso, y a los niños españoles no les faltan nutrientes, en la época que vivimos; así que otra conclusión es que no sólo se vende el producto, sino la idea de una forma de maltrato, porque sí: obligar a comer está muy feo. Como apunta sabiamente Pilar en el enlace anterior, ¿verdad que no obligas a tu marido a comer? ¿a tu mujer? ¿a tu hermana? ¿a los amigos a que invitas a cenar?, y desde luego no será porque coman de todo, porque adultos que lo hagan, conozco muy pocos, ¿te pasa lo mismo?

Para finalizar, tanto revuelo se ha armado ‘contra’ el producto y los anuncios, que ya hay una petición pública pidiendo su retirada.

Imagen — U.S. Department of Agriculture

El artículo No necesitas recurrir a batidos “nutricionales” (¿?) para alimentar bien a tus hijos ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Un 96 por ciento de países permiten el aborto para salvar la vida de las madres

$
0
0

Aborto

El Centro de Investigación Pew, acaba de revelar que – según uno de sus análisis – hay seis países en el mundo que no permiten el aborto en ninguna circunstancia. Son Malta, la Ciudad del Vaticano, y cuatro naciones latinoamericanas, a saber: Nicaragua, el Salvador, la República Dominicana y Chile. En Europa casi tres cuartas partes de los países tienen unas leyes permisivas al respecto, un total de 32 países admiten que las mujeres aborten voluntariamente por cualquier motivo; entre ellos Grecia, Alemania, Rusia y Francia.

En este enlace, podéis encontrar mapas y gráficos explicativos de las políticas según las que, en función de diferentes motivos, es posible abortar legalmente, la imagen de más abajo está copiada de dicho documento. Pew Research Center es una entidad alejada de cualquier ideología, que informa objetivamente sobre actitudes, tendencias y temas de actualidad en América Latina y el resto del mundo; no se posicionan políticamente, pero utilizan métodos de investigación rigurosos.

Leyendo “Worldwide Abortion Policies, circumstances under which a woman can legal obtain an abortion”, sabemos que en el 96 por ciento de todas las naciones, a las mujeres se les permite interrumpir el embarazo con el fin de salvar sus vidas. Además, del total, el 82 por ciento ha establecido leyes que autorizan abortos cuando la vida de la madre está en riesgo, y por otros motivos, como la preservación de su salud física / psicológica (por ejemplo tras una violación o incesto), o a causa de razones socioeconómicas. Descubrimos también que parte de los Estados que admiten la interrupción voluntaria por cualquier motivo, mantienen la situación de ilegalidad cuando se trata de fetos de más de 20 semanas.

Aborto mapa

La legalidad sobre el aborto en cifras

En Europa, el aborto sólo se permite cuando hay riesgo para la madre en Irlanda (está reflejado en su constitución), Antorra y San Marino; en Irlanda, violar esa ley, implica penas de 14 años de prisión

La opinión de los latinoamericanos, es (en general) que el aborto debería legalizarse en la mayoría de los casos; pero hay países que se oponen a esto claramente, como es el caso de Argentina y Paraguay. Por otra parte, en Cuba (no incluida en el análisis) también existe una situación de aceptación normativa hacia la interrupción voluntaria del embarazo por cualquier razón.

Merece la pena mencionar la situación en Oriente Medio y Norte de África, porque aunque el aborto es legal cuando la vida de la madre peligra; en caso de violación o incesto, solo está permitido en 18 naciones. Por último, acabo el repaso el informe, señalando ese tercio de los países de la región Asia Pacífico, cuyas leyes son favorables a que las mujeres puedan abortar independientemente del motivo (entre ellos Australia, China y Turquia).

El artículo Un 96 por ciento de países permiten el aborto para salvar la vida de las madres ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

5 cosas que tu hijo adolescente necesita que le digas

$
0
0

 

 

5 cosas que tu hijo adolescente necesita que le digas

La comunicación con un hijo adolescente puede ser complicada y frustrante. Tu hijo deja de ser un niño y, en ese proceso de maduración y búsqueda de su propia identidad, la comunicación se ve efectada. Como madre es fácil que te cueste darte cuenta del cambio y adaptarte a tiempo. Es más, puede que te sientas personalmente afectada.

En este proceso de cambio tu relación con tu hijo cambiará. Y, aunque parezca que tu hijo no te necesita o no quiera necesitarte, realmente sí que precisa de ti. Simplemente, te necesita de otra manera. Y por mucho que tú te empeñes en decirle ciertas cosas, lo que realmente él necesita de ti es oír lo que muchos padres creen que no es necesario recordar o expresar. A continuación te cuento qué es.

Te quiero

La frustación y confusión que acompaña a la adolescencia hace especialmente importante la necesidad de que le recuerdes que le quieres. Con ese “te quiero” que tantas veces le has dicho de niño, le estás recordando a tu hijo que, pase lo que pase, estás ahí, que lo aceptas tal y como es y que lo apoyas.

Si tu hijo adolescente se siente querido no necesitará buscar el cariño fuera de ti. Por eso tienes que recordárselo. Recuérdale que le quieres sin condiciones, de verdad. Desvincula tus expresiones de amor de acciones disciplinarias o argumentos para conseguir que haga lo que tú quieras.

 

También debes demostrarle ese amor con tiempo, con detalles que demuestren que te importa y que te esfuerzas por conocerle y por hacerle feliz.

adolescente hablando con su madre

Estoy orgulloso de ti

Tal vez tu hijo no sea lo que tú esperabas o que tus planes no encajan en sus capacidades o en su forma de ser. Puede que haya cosas que no te gusten o facetas que sean mejorables. Sea como sea, tu hijo necesita saber que sus esfuerzos y sus logros, sean los que sean, son reconocidos y que los valoras.

Tu hijo tiene sus propias metas y se enfrenta a sus propios retos y dificultades. Él necesita saber que lo que hace te impresiona y que te sientes orgulloso de su manera de afrontar sus desafíos y de alcanzar sus objetivos. Centrarte en sus carencias no le ayuda, solo alimenta su frustración y hace mella en su ilusión y en sus ganas de superarse.

Atrévete

Los adolescentes pueden tener miedo a intentar cosas nuevas y a aprovechar las oportunidades que les brinda la vida, unas veces por vergüenza, otras por dudar si lo que van a hacer gustará a la gente que le importa. También les puede frenar la idea de equivocarse o de no saber hacerlo.

Animar a tu hijo le ayudará a salir de su zona de confort sintiéndose apoyado, con la seguridad de que hace es correcto correr el riesgo, de saber que habrá alguien ahí para sujetarle se cae. Tu hijo debe saber que para triunfar hace falta arriesgarse. Te necesita para aprender a confiar en sí mismo.

madre e hija

Confío en ti

Cuando los adolescentes saben que sus padres confían en ellos son más conscientes de sus actos. Es más, no confiar en ellos alimenta en ellos la necesidad de hacer lo contrario de lo que se les dice. Pero si confías en él y se lo dices, tu hijo se sentirá importante y seguro. Sabrá que si pasa algo podrá explicarse, que podrá pensar por sí mismo y tomar decisiones.

Esa misma confianza será la que le ayude a tomar decisiones correctas cuando la presión social apriete y cuando se vea comprometido en situaciones delicadas, especialmente aquellas relacionadas con el alcohol, las drogas y el sexo.

Quiero comprenderte

A pesar de todo, comprender a un adolescente no siempre es fácil. Por mucho que te esfuerces, hay cosas que son difíciles de entender. Si le dices a tu hijo que quieres comprenderle, que te esfuerzas para conseguirlo, también le estás diciendo que te importa, pero que necesitas ayuda para conseguirlo.

 

Muchas veces tu hijo se defenderá diciéndote que no le comprendes. Ese es un buen momento para decirle que quieres hacerlo, el momento propicio para pedirle que se exprese, que te cuente más, que te ayude a conseguirlo. Tu hijo se sentirá querido, se sentirá importante y tendrá la oportunidad de pensar, de aclararse y de reflexionar.

madre hijo

 

El artículo 5 cosas que tu hijo adolescente necesita que le digas ha sido originalmente publicado en Madres Hoy.

Viewing all 7665 articles
Browse latest View live